News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Películas
  • ¿Cómo se hizo ‘Soy Frankelda’? Visitamos el estudio Cinema Fantasma

¿Cómo se hizo ‘Soy Frankelda’? Visitamos el estudio Cinema Fantasma

Lo que verás aquí:

Con su llegada a salas de cine comerciales este 23 de octubre, Soy Frankelda (México, 2025) marca un hito para el cine nacional: se trata del primer largometraje en stop motion realizado por cineastas de un estudio totalmente mexicano, bajo la dirección de los hermanos Arturo y Rodolfo “Roy” Ambriz, creadores de la serie Los sustos ocultos de Frankelda (México, 2021) para HBO Max.

La trama sigue a una joven que aspira a ser escritora, Francisca Imelda (voz de Mireya Mendoza), pero cuyos relatos son ignorados por ser de terror, algo no muy bien visto en la sociedad mexicana del siglo XIX. Al mismo tiempo, el Topus Terrentus, una dimensión de monstruos conocidos como Sustos, está muriendo porque se alimenta del miedo de los humanos, pero el “Pesadillero real” no consigue crear pesadillas lo suficientemente escalofriantes para asustarlos. Desesperado, el príncipe Herneval (voz de Arturo Mercado Jr.) viaja al mundo humano para reclutar como nueva Pesadillera a la escritora, ahora conocida como Frankelda tras ver pisoteado su sueño de escribir en el mundo de los humanos.

Dadas las dificultades inherentes a la animación en stop motion, se trata de un logro monumental por su mera existencia, ni decir de su presentación en festivales de cine tanto locales como internacionales, y de su estreno comercial.

Filmelier tuvo la oportunidad de visitar Cinema Fantasma, el estudio donde se realizó la película, para conocer un poco más sobre el proceso de la producción. A continuación te contaremos un poco de lo que vimos.

Así se hizo la película Soy Frankelda

Creación de personajes, del papel al set

Los hermanos Sebastián y Diego Ramírez, gemelos encargados del diseño de personajes (y colectivamente conocidos como Awesomebrosos) explicaron los inicios del proceso para llevar a un personaje del papel a la pantalla.

Según contaron, desde la concepción en papel hasta tener una marioneta terminada en el set, el proceso demoraba aproximadamente dos días y pasaba por las manos de, al menos, 30 artistas, desde los primeros bocetos hasta la retroalimentación con dirección de arte, bajada a diseño de vestuario, la intervención de escultores y constructores, entre otros.

Los Ramírez también explicaron que, a veces, se fueron integrando personajes nuevos cuando el rodaje ya estaba en curso, para acomodar la ambiciosa visión que los hermanos Ambriz tenían para el mundo de Soy Frankelda.

¿Cómo se hizo 'Soy Frankelda'? Visitamos el estudio Cinema Fantasma
Marionetas del villano Procustes (izquierda) y la protagonista Frankelda (derecha) en uno de los sets en miniatura (Crédito: Lalo Ortega)

La dirección de arte: México en la piel (de las marionetas)

Los gemelos Ramírez también compararon la visión para diseñar el mundo de Soy Frankelda con el de la saga Harry Potter. “Aunque es un mundo de fantasía, Londres permea toda la obra” explicaron durante la visita de la prensa, aludiendo a que México también se ve en los diseños de los personajes y su mundo.

“Los Sustos son estos monstruos que tienen que dar miedo, pero a la vez no dan miedo”, dijeron. Con Herneval, que es un príncipe, había que cuidar un balance, pues debía verse guapo. Por recomendación de la directora de arte y diseñadora de producción de la película, Ana Coronilla, se basaron en el actor Timothée Chalamet, pero con elementos de un tecolote.

Esta lógica de diseño puede verse en otros personajes y elementos del mundo. Hay un Susto que, por ejemplo, pertenece a un clan de sirenas, pero se inspira claramente en un ajolote.

Soy Frankelda también presenta este espíritu mexicano de dos maneras en la dirección de arte. El mundo de Francisca Imelda evoca el México del siglo XIX como lo hemos visto en infinidad de películas y libros: es sobrio, lleno de colores arenosos. El Topus Terrentus se va al extremo opuesto: su maximalismo es una mezcla de influencias tan diversas como los alebrijes mexicanos y retorcidas formas lovecraftianas. ¿Y qué es más mexicano que lo maximalista?

Set en el estudio
El mundo del Topus Terrentus combina desde retorcidas formas lovecraftianas hasta criaturas inspiradas en alebrijes (Crédito: Lalo Ortega)

Soy Frankelda, una producción relativamente rápida

También conocimos varios de los sets en miniatura utilizados para el rodaje (todos ellos con varios metros de extensión). Por recomendación de Guillermo del Toro, que ha “apadrinado” la producción, los Ambriz decidieron pulir y crear nuevas escenas después de la presentación de la película en festivales como Fantasia y Annecy.

Durante la visita a Cinema Fantasma, estaba siendo completada una de las nuevas secuencias para el prólogo. Un trabajo arduo que abarcó más de dos meses de producción para dos minutos y medio de metraje (en total, la producción de Soy Frankelda demoró tres años).

Según los Ambriz, esta proporción es considerada rápida para los estándares de la industria de la animación en stop motion. Esto a pesar de que la secuencia cuenta con numerosos elementos a cuadro, desde mechones individuales de pelo hasta cientos de hierbas.

Es un trabajo meticuloso de primer nivel que considera todas las necesidades de la producción para cada personaje: silicona y telas para elementos que deben ser móviles, combinados con elementos rígidos impresos en 3D para escenarios.

Para la propia Frankelda, por ejemplo, se crearon unas seis marionetas individuales y un total de 60 expresiones.

Marioneta de Frankelda en Cinema Fantasma, estudio creador de 'Soy Frankelda'
Se crearon seis marionetas diferentes de Frankelda para trabajar en los distintos sets (Crédito: Lalo Ortega)

El mensaje de Soy Frankelda

El codirector Roy Ambriz manifestó su deseo de que esta película inspire a jóvenes de México, América Latina y el mundo a dedicarse a su arte, a pesar de las dificultades. Así como Frankelda lo intenta.

Soy Frankelda es, además, la culminación de los esfuerzos de una industria entera en México, con larga trayectoria en el stop motion desde los días de cortometrajes Hasta los huesos (México, 2001) y, más recientemente, Cerulia (México, 2017). “Es momento de demostrar el nivel de primer mundo que tiene el stop motion en nuestro país, de nuestra animación en general”, dijo Ambriz en entrevista para la revista de Paloma & Nacho.

¿Pinocho de Guillermo del Toro no es la primera película mexicana en stop motion?

No exactamente. Pinocho de Guillermo del Toro sí contó con colaboración de estudios mexicanos como Necropia (fundado por el propio Del Toro) y la casa de animación en stop motion El Taller del Chucho, en Jalisco. Sin embargo, es una producción en su mayoría realizada con recursos estadounidenses de estudios como Netflix Animation y The Jim Henson Company.

Soy Frankelda, por otro lado, se realizó por completo en el estudio Cinema Fantasma en México.

¿Cuándo se estrena?

Soy Frankelda llega a salas de cine mexicanas el 23 de octubre.

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas