Las películas tristes tienen un poder único para conmovernos profundamente, explorando temas universales como el amor, la pérdida, la resiliencia y la amistad.

En esta selección de Filmelier, reunimos títulos emblemáticos y contemporáneos de todo el mundo que te harán experimentar intensas emociones, desde finales desgarradores hasta destellos de esperanza.
Aquí encontrarás sinopsis detalladas, datos curiosos, información del reparto y las plataformas de streaming donde puedes disfrutarlas. Prepárate para un viaje cinematográfico inolvidable que toca el corazón.
Películas tristes y su relevancia emocional
Las películas tristes ocupan un lugar especial en el corazón de los cinéfilos porque nos invitan a conectar con emociones profundas que a menudo evitamos en la vida cotidiana. Estos filmes abordan temas universales como la pérdida, el amor imposible, la soledad o la resiliencia ante la adversidad, mostrándonos historias conmovedoras con las que cualquiera puede identificarse.
Explorar el dolor, la nostalgia o la esperanza a través del cine no sólo enriquece nuestra experiencia como espectadores, sino que también nos ofrece una catarsis emocional: nos permite llorar, reflexionar y, a veces, encontrar consuelo compartiendo sentimientos con los personajes en pantalla.
Por eso, las películas tristes no son sólo relatos de sufrimiento, sino una oportunidad de crecimiento personal y empatía, potenciando vínculos y recordándonos el valor de la sensibilidad humana.
Ya sea que tengan un final desgarrador o una luz de esperanza, estas obras demuestran que la tristeza es parte indispensable de la experiencia humana y del séptimo arte.
Selección de películas tristes clásicas imprescindibles
Las películas tristes clásicas tienen un lugar especial en la historia del cine, ya que han sabido capturar las emociones humanas más profundas a través de relatos conmovedores y personajes inolvidables.
Estas obras no solo abordan temas universales como la pérdida, el amor imposible, la injusticia o la soledad, sino que también ofrecen una experiencia emocional intensa que trasciende generaciones.
La tumba de las luciérnagas
La tumba de las luciérnagas, dirigida por Isao Takahata y producida por Studio Ghibli, es una de las películas más tristes y emotivas del cine mundial, reconocida por su poderosa narrativa y su cruda representación de la guerra.
Ambientada en el verano de 1945 en Japón, durante los ataques aéreos de la Segunda Guerra Mundial, narra la desgarradora historia de dos hermanos, Seita y Setsuko, que luchan por sobrevivir tras perder a su madre y enfrentarse al desprecio de sus familiares y a la dureza del mundo que los rodea.
La película explora temas como la inocencia perdida, la desnutrición, el abandono y el impacto devastador de la guerra en la infancia, mostrando cómo los niños intentan sobrevivir por su cuenta en un refugio antiaéreo mientras se enfrentan a la indiferencia social y la escasez de recursos.
La animación, combinada con un enfoque realista y una dirección detallada, convierte esta obra en una reflexión profunda sobre la fragilidad humana y la resiliencia frente a la adversidad. La película está disponible en Netflix.
La decisión de Sophie
La decisión de Sophie, dirigida por Alan J. Pakula y protagonizada magistralmente por Meryl Streep, es un drama intenso considerado una de las películas tristes más impactantes del cine.
Basada en la novela homónima de William Styron, la historia se sitúa en el verano de 1947 en Brooklyn, donde Stingo, un joven escritor sureño, se convierte en el confidente de una pareja carismática: Sophie Zawistowska, una emigrante polaca y católica, y Nathan Landau, un científico judío brillante pero inestable.
El eje central de la película es el pasado traumático de Sophie, quien sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz tras verse obligada por un oficial nazi a tomar una decisión imposible que marcaría su vida para siempre.
La culpa, el sufrimiento y los recuerdos de la guerra atormentan a Sophie en su nueva vida, influyendo en su relación con Nathan y Stingo, y dotando a la trama de una profundidad emocional única. La película está disponible para renta en YouTube.
El hombre elefante
El hombre elefante, dirigida por David Lynch, es un clásico imprescindible del cine dramático que explora con sensibilidad y profundidad la dignidad humana frente a la adversidad.
Basada en la historia real de Joseph Merrick (renombrado como John Merrick en la película), la trama transcurre en la Inglaterra victoriana y relata la vida de un hombre con graves deformidades físicas, explotado como atracción en un circo hasta que es descubierto por el Dr. Frederick Treves, un cirujano que ve más allá de las apariencias.
La película expone con honestidad los horrores del rechazo social y la explotación, pero también la capacidad de empatía y la búsqueda de aceptación.
John Merrick, interpretado magistralmente por John Hurt, encarna la lucha silenciosa por el respeto y el reconocimiento, mostrando una gran sensibilidad y bondad bajo una apariencia que despierta temor e incomprensión. La película está disponible en MUBI.
La lista de Schindler
La lista de Schindler, dirigida por Steven Spielberg, es una de las películas tristes más impactantes y premiadas de la historia del cine, reconocida por su crudeza emocional y su poderosa denuncia sobre el Holocausto.
Basada en hechos reales y en la novela de Thomas Keneally, relata la transformación de Oskar Schindler, un empresario alemán y miembro del Partido Nazi, que durante la Segunda Guerra Mundial utilizó su fábrica y su influencia para salvar la vida de más de 1,000 judíos condenados a los campos de concentración alemanes.
La trama sigue el ascenso de Schindler en la Polonia ocupada, su relación inicial oportunista con los nazis y cómo, a medida que presencia la brutalidad del régimen —simbolizada en escenas icónicas como la liquidación del gueto de Cracovia y el desgarrador destino de la niña del abrigo rojo—, decide arriesgar su fortuna y seguridad para sobornar oficiales y proteger a sus empleados.
Junto a su contable Itzhak Stern, elabora una lista con los nombres de los trabajadores que logran escapar de la deportación a Auschwitz, marcando la diferencia entre la vida y la muerte para cientos de personas. La película está disponible en HBO Max y Netflix.
El pianista
El pianista, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Adrien Brody, es una de las películas tristes más emblemáticas del cine contemporáneo, basada en las memorias del músico polaco Władysław Szpilman.
La trama narra la desgarradora experiencia de Szpilman, un pianista judío que sobrevive milagrosamente al Holocausto en la Varsovia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
La película muestra cómo Szpilman, tras la invasión alemana, es separado de su familia y obligado a vivir en el gueto de Varsovia, donde presencia la brutalidad, la desesperación y la lucha por la supervivencia.
A medida que la ciudad se destruye y la esperanza parece desvanecerse, Szpilman logra esconderse y se enfrenta al aislamiento, al hambre y al miedo constante, reflejando con gran realismo la experiencia de miles de víctimas del nazismo.
Un momento clave y simbólico ocurre cuando un oficial alemán descubre a Szpilman en su escondite y, en lugar de entregarlo, le pide que toque el piano. Esta escena potencia el poder redentor de la música como vínculo humano incluso en medio de la barbarie, y pone de manifiesto la complejidad de la naturaleza humana.
El oficial le ayuda, llevándole comida y protegiéndolo hasta que la guerra termina. La película está disponible en Netflix.
La vida es bella
La vida es bella, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, es una de las películas tristes más emblemáticas y conmovedoras del cine mundial. Ganadora de 3 premios Óscar, la cinta equilibra con maestría la ternura, la tragedia y la esperanza, conquistando a públicos de todo el mundo.
Ambientada en la Italia de los años treinta y cuarenta, la historia sigue a Guido Orefice, un carismático hombre judío que utiliza su ingenio y sentido del humor para cortejar a Dora, una maestra de familia acomodada. Juntos construyen una familia feliz a pesar del clima cada vez más hostil de la Segunda Guerra Mundial.
La vida de la familia da un giro desgarrador cuando Guido, su hijo Giosuè y su tío Eliseo son deportados a un campo de concentración nazi por su origen judío. Dora, aún no siendo judía, decide acompañarlos voluntariamente y se sube al tren para no separarse de los suyos.
Para proteger la inocencia de su hijo y evitarle el horror de la situación, Guido inventa todo un “juego” en el que hay que esconderse y ganar puntos para alcanzar el gran premio: un tanque real. Esta tierna y épica mentira sostiene la resistencia emocional de Giosuè, mientras la tragedia y la crueldad de la guerra los rodean.
El desenlace fusiona la belleza del amor paterno con el dolor de la pérdida, en una lección inolvidable sobre sacrificio, optimismo y esperanza. La película está disponible en Netflix.
Lo que el viento se llevó
Lo que el viento se llevó, dirigida por Victor Fleming y basada en la novela homónima de Margaret Mitchell, es un clásico épico del cine estadounidense que relata la vida de Scarlett O’Hara, una joven obstinada y apasionada del sur de Estados Unidos en plena Guerra de Secesión y el periodo de Reconstrucción.
Este filme es reconocido tanto por su intensa carga dramática como por su monumental producción, que ha dejado una marca imborrable en la historia del cine. La historia sigue a Scarlett, la hija de una poderosa familia terrateniente, enfrentándose a la destrucción de su mundo mientras lucha por sobrevivir y proteger a su familia ante la devastación de la guerra.
Su amor no correspondido por Ashley Wilkes, el turbulento matrimonio con Rhett Butler y su incansable voluntad de vivir son el eje emocional de esta saga que mezcla romance, tragedia y resiliencia.
En medio de la caída del sur y la pérdida de la esclavitud, Scarlett se transforma, exhibiendo una fuerza implacable y determinación, aunque a veces a costa de su propia humanidad y relaciones personales.
La película también destaca por sus personajes memorables, las icónicas escenas de Atlanta bajo fuego y el drama de la reconstrucción, que pesan con una melancolía y tragedia muy sentidas. La película está disponible en HBO Max.
Casablanca
Casablanca, dirigido por Michael Curtiz y protagonizado por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, es un clásico atemporal del cine romántico y dramático ambientado en la Segunda Guerra Mundial. La historia se desarrolla en la ciudad marroquí de Casablanca, un punto clave para los refugiados que intentan escapar de la Europa ocupada por los nazis hacia América.
La trama gira en torno a Rick Blaine (Bogart), un expatriado estadounidense dueño de un café popular y centro de encuentro para personajes de todo tipo, desde turistas hasta fugitivos políticos.
La rutina de Rick se ve interrumpida con la llegada inesperada de Ilsa Lund (Bergman), su antiguo amor, quien llega acompañada de su esposo Victor Laszlo (Paul Henreid), un líder de la resistencia checoslovaca. Ilsa necesita la ayuda de Rick para obtener unos salvoconductos que les permitan huir del peligro nazi.
Casablanca es una historia de amor, sacrificio y valentía en tiempos oscuros. Aunque Rick aún está marcado por la traición de Ilsa en el pasado, deberá superar su resentimiento para ayudar a la pareja a escapar, enfrentándose a dilemas morales y políticos.
El filme combina romance inolvidable con un trasfondo crítico sobre la guerra y la lucha por la libertad, destacando frases icónicas como “Siempre nos quedará París”. La película está disponible en HBO Max.
Amor sin barreras
Amor sin barreras, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, es uno de los musicales más emblemáticos y trágicos del cine universal.
Adaptación moderna de Romeo y Julieta de Shakespeare, sitúa el drama en el West Side de Nueva York, donde dos bandas rivales —los Jets, de ascendencia europea, y los Sharks, puertorriqueños— se disputan el control del barrio en plena década de 1950.
En medio de este ambiente de división y violencia, surge el amor prohibido entre Tony, antiguo líder de los Jets, y María, la hermana de Bernardo, jefe de los Sharks, desatando una cadena de eventos marcados por el prejuicio y la intolerancia.
El guion, basado en el exitoso musical de Broadway escrito por Arthur Laurents y Stephen Sondheim, con música de Leonard Bernstein, desarrolla una historia de pasión y tragedia donde el anhelo de un futuro mejor choca con la dura realidad.
La relación entre Tony y María crece en secreto, tratando de buscar esperanza más allá del odio de sus comunidades, pero las tensiones acaban desencadenando una tragedia inevitable. La película está disponible en MGM+.
Los paraguas de Cherburgo
Los paraguas de Cherburgo es una de las películas tristes más emblemáticas del cine francés, dirigida por Jacques Demy y protagonizada por Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo. Este musical, completamente cantado como una ópera popular, destaca por su poderosa carga emocional y su innovador uso del color, la música y la narrativa.
Ambientada entre 1957 y 1959 en la lluviosa ciudad portuaria de Cherburgo, la historia sigue a Geneviève, una joven que trabaja junto a su madre en una tienda de paraguas. Geneviève y Guy, un humilde mecánico, viven un amor apasionado, interrumpido cuando Guy es llamado a cumplir servicio militar durante la guerra de Argelia.
La separación, la ausencia de noticias y un embarazo inesperado sumen a Geneviève en la desesperación. Presionada por su madre y un nuevo pretendiente —el rico joyero Roland Cassard—, Geneviève toma la dolorosa decisión de casarse, aunque su corazón sigue atado a Guy.
Guy regresa del frente, herido y solo. Descubre que su tía ha fallecido y busca consuelo en Madeleine, quien siempre estuvo enamorada de él. Años después, en un emotivo epílogo, Geneviève y Guy se reencuentran por azar, cada uno ya con otra vida y familia.
El final agridulce y contenidamente triste de la película encapsula el desengaño y la nostalgia de los amores que no pudieron ser. La película está disponible en MUBI.
Tiempos modernos
Tiempos modernos, dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin, es una comedia dramática icónica que combina humor y crítica social para abordar las duras condiciones de vida de la clase trabajadora durante la Gran Depresión y la industrialización acelerada de la época.
La película sigue a Carlitos, un obrero en una línea de montaje de fábrica, quien enfrenta la deshumanización del trabajo mecanizado y la alienación provocada por un sistema capitalista implacable y las tecnologías que disminuyen la dignidad humana.
La historia comienza con Carlitos realizando tareas repetitivas en una cadena de producción, donde es forzado a trabajar al ritmo de una máquina implacable, incluso siendo víctima de aparatos en mal estado, como una máquina automática de alimentación que termina descontrolada.
La presión y la monotonía lo llevan a un colapso nervioso, tras lo cual es internado en un hospital y finalmente despedido. Al salir, el protagonista es erróneamente arrestado por ser confundido con un agitador comunista tras una protesta, lo que enfatiza la injusticia y represión social de la época.
Carlitos conoce a Ellen, una joven huérfana que huye de las autoridades tras robar pan para alimentar a sus hermanas pequeñas, y juntos intentan construir una nueva vida en un mundo hostil. La pareja enfrenta dificultades para encontrar empleo y estabilidad, pero nunca pierden la esperanza ni el humor frente a la adversidad. La película está disponible en MUBI.
Qué bello es vivir
Qué bello es vivir, dirigida por Frank Capra y protagonizada por James Stewart y Donna Reed, es una película clásica del cine estadounidense que, aunque tiene momentos emotivos agridulces, es un símbolo de esperanza y redención.
Estrenada en 1946, esta película se ha convertido en un referente obligado de las películas tristes con un mensaje profundamente inspirador. La historia sigue a George Bailey, un hombre que enfrenta una crisis existencial la noche antes de Navidad, cuando siente que su vida no ha tenido impacto ni sentido.
Guiado por un ángel llamado Clarence, George recibe la oportunidad de ver cómo sería la vida de sus seres queridos y su comunidad de no haber existido, descubriendo así el inmenso valor de su presencia y acciones. Esta revelación trae un mensaje poderoso sobre la importancia de la familia, la comunidad y la esperanza en tiempos difíciles.
Aunque la película aborda temas como la desesperación, el sacrificio y las dificultades personales, su desenlace es un testimonio de la fuerza humana para superar las adversidades con amor, solidaridad y fe en la vida. La película está disponible para renta en Claro Video.
Películas tristes contemporáneas que no puedes perderte
El cine actual continúa explorando las emociones humanas en toda su complejidad, regalándonos historias que conmueven, inspiran y dejan huellas imborrables. Estas películas tristes contemporáneas abordan temas como el dolor de la pérdida, la lucha por la supervivencia, la búsqueda de la identidad y la resiliencia frente a la adversidad.
A continuación, te presentamos una selección cuidadosamente elegida de títulos recientes que se han destacado por su intensidad dramática y su capacidad para conectar con el espectador.
La habitación
La habitación, dirigida por Lenny Abrahamson y basada en la novela de Emma Donoghue, es un intenso drama que se ha ganado un lugar especial entre las películas tristes más conmovedoras y poderosas de los últimos años.
La historia sigue a Joy Newsome, también conocida como “Ma” (interpretada por Brie Larson), y a su hijo Jack (Jacob Tremblay), un niño de cinco años que ha vivido toda su vida encerrado en un pequeño cobertizo sin ventanas, solo con un tragaluz en el techo, cautivos del secuestrador conocido como “el viejo Nick”.
A lo largo de ocho años de cautiverio, Ma ha creado un mundo imaginativo y seguro para Jack dentro de la habitación, protegiéndolo de la terrible realidad que enfrentan.
Cuando Jack cumple cinco años, Ma decide que es hora de que ambos escapen y comience así un plan arriesgado tirándose Jack dentro de una alfombra para hacerle creer al secuestrador que el niño está muerto.
Este acto desesperado resulta en la captura de Jack por un transeúnte que llama a la policía, lo que lleva al rescate de ambos y a su difícil adaptación al mundo exterior.
La película no solo aborda el trauma del secuestro, sino también los desafíos emocionales posteriores a la liberación: la reintegración a la sociedad, la reconstrucción de la identidad y el impacto en las relaciones familiares.
Jack, que solo conocía la habitación, debe descubrir y enfrentar un mundo inmenso y ajeno para él, mientras Ma lucha con el resentimiento, la depresión y el dolor acumulado durante su cautiverio. La película está disponible en HBO Max.
Historia de un matrimonio
Historia de un matrimonio, dirigida y escrita por Noah Baumbach, es uno de los dramas contemporáneos más aclamados, conocido por su retrato honesto y emotivo de la ruptura amorosa y sus consecuencias.
La película sigue la separación de Charlie Barber (Adam Driver), un exitoso director de teatro en Nueva York, y Nicole Barber (Scarlett Johansson), una actriz protagonista de sus obras.
Aunque al principio intentan mantener su divorcio en términos civilizados y sin abogados, el proceso se complica cuando las heridas emocionales no sanadas, las aspiraciones personales y el bienestar de su hijo, Henry (Azhy Robertson), entran en juego.
El guion destaca la complejidad de las relaciones humanas, mostrando cómo la comunicación rota y las expectativas no cumplidas pueden transformar el amor en resentimiento, a pesar de los intentos de ambos por proteger a su hijo y preservar cierta armonía.
La película navega con precisión por el conflicto legal y emocional, las manipulaciones de los abogados (Nora Fanshaw interpretada por Laura Dern, Jay Marotta por Ray Liotta y Bert Spitz por Alan Alda), y la dificultad de reinventar la vida tras una separación.
Uno de los momentos más recordados es la discusión entre Charlie y Nicole, cargada de reproches y vulnerabilidad, que evidencia la devastación de ambos personajes sin satanizarlos. La película está disponible en Netflix.
Llámame Por Tu Nombre
Llámame Por Tu Nombre, dirigida por Luca Guadagnino y basada en la novela de André Aciman, es uno de los dramas románticos más celebrados y emotivos del cine contemporáneo.
Ambientada en el norte de Italia durante el verano de 1983, la historia narra el despertar del amor y la identidad a través de la relación entre Elio Perlman, un joven de 17 años (Timothée Chalamet), y Oliver, un estudiante estadounidense de 24 años (Armie Hammer) que se aloja temporalmente con la familia de Elio para trabajar junto a su padre (Michael Stuhlbarg), un destacado profesor de arqueología.
La película explora la atracción, el deseo y la conexión profunda que surge entre Elio y Oliver, quienes deben enfrentar sus propios miedos, dudas y el peso de las convenciones sociales. Con un enfoque intimista, el filme muestra cómo el amor puede ser tan transformador como doloroso, dejando huellas imborrables aún en su fugacidad.
Uno de los momentos más significativos es el emotivo discurso del padre de Elio, quien brinda una lección de aceptación y empatía que se ha convertido en uno de los grandes referentes del cine sobre diversidad afectiva. La película está disponible en Netflix.
- Checa nuestra lista especial: Películas de Timothée Chalamet para ver online
La ballena
La ballena, dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Brendan Fraser, es uno de los dramas más conmovedores y profundos del cine reciente. Basada en la obra teatral de Samuel D. Hunter, la película explora la vida de Charlie, un solitario profesor de literatura que vive confinado en su apartamento debido a su obesidad mórbida.
Con más de 270kg y sumido en la culpa y la depresión tras la pérdida de su pareja, Charlie se enfrenta a una lucha interna por encontrar redención, reconciliarse con su pasado y, sobre todo, con su hija adolescente, Ellie (Sadie Sink), a quien no ve desde hace años.
A lo largo del film, Charlie busca desesperadamente redimirse y dejar un legado positivo en la vida de Ellie, ofreciéndole la totalidad de sus ahorros a cambio de pasar tiempo con él. Su entorno se reduce a Liz (Hong Chau), su fiel enfermera y amiga, y a Thomas (Ty Simpkins), un joven misionero que intenta ofrecerle salvación espiritual.
El relato transcurre casi en su totalidad dentro del sombrío apartamento de Charlie, acentuando la sensación de encierro emocional y físico, y permitiendo al espectador adentrarse en la complejidad psicológica del protagonista. La película está disponible en Netflix.
Fragmentos de una mujer
Fragmentos de una mujer es un drama emocionalmente devastador dirigido por Kornél Mundruczó y protagonizado por Vanessa Kirby, Shia LaBeouf y Ellen Burstyn.
La película, estrenada en 2021 y disponible en Netflix, aborda los estragos del duelo y la reconstrucción personal a partir de la trágica pérdida de un bebé recién nacido durante un parto en casa, experiencia que marca para siempre la vida de su protagonista, Martha Weiss.
La historia inicia con el estremecedor parto que, debido a una serie de complicaciones y negligencias, termina en la muerte de la hija de Martha y Sean.
Esta pérdida convierte lo que debía ser un momento de felicidad en el inicio de un vía crucis emocional y legal: Martha, aislada por el dolor, enfrenta la presión de una madre dominante que exige buscar justicia y la distancia creciente de su pareja, atrapado también en su propia desesperanza.
A medida que la protagonista atraviesa el proceso judicial contra la partera y lidia con un entorno familiar fracturado, la película explora temas de culpa, resiliencia y renacimiento, mostrando la dificultad de recomponer los “fragmentos” de su vida.
Aftersun
Aftersun, escrita y dirigida por Charlotte Wells en su aclamado debut, es una película semi autobiográfica que se ha convertido en uno de los dramas más conmovedores y poéticos del cine contemporáneo.
Protagonizada por Paul Mescal (Calum) y la joven revelación Frankie Corio (Sophie), la historia explora el precioso y complejo vínculo entre un padre joven y su hija de 11 años durante unas vacaciones en un resort turco a finales de los años noventa.
La trama, construida a través de los recuerdos y grabaciones de video casero, presenta a Sophie intentando comprender quién era realmente su padre, un hombre carismático pero aquejado de una silenciosa tristeza y crisis existencial.
Entre juegos, pequeñas aventuras y silencios compartidos bajo el sol mediterráneo, padre e hija navegan momentos cotidianos entre la alegría y una melancolía latente que solo el tiempo permite comprender del todo.
El film alterna el presente y el pasado, mostrando a una Sophie adulta, ya madre, que revive el último verano con su padre intentando reconstruir los vacíos de memoria y emoción que la distancia ha dejado. La película está disponible en Netflix y MUBI.
El padre
El padre es un drama psicológico dirigido por Florian Zeller y protagonizado magistralmente por Anthony Hopkins y Olivia Colman.
Adaptada de la aclamada obra teatral Le Père del propio Zeller, la película se adentra en la mente de Anthony, un hombre de 80 años que comienza a experimentar los devastadores efectos de la demencia, mientras su hija Anne lucha por cuidarlo sin renunciar a su propia vida.
La narración se construye desde la perspectiva confusa de Anthony, mostrando al público la distorsión de la realidad que provoca la enfermedad. El espectador se ve inmerso en un “juego mental”: personajes, escenarios y recuerdos se mezclan, sumiendo a Anthony —y a nosotros— en una sensación de pérdida, miedo y desorientación.
La cinta resalta la dolorosa transición de roles entre padre e hija y explora temas universales como la vejez, la fragilidad, el duelo y la dignidad. La película está disponible en Netflix y Paramount+.
Luca
Luca, dirigida por Enrico Casarosa y producida por Pixar, es una película animada que irradia frescura y nostalgia, ambientada en la luminosa Riviera italiana de los años cincuenta.
Este film, que combina aventura y coming-of-age, sigue a Luca Paguro, un tímido monstruo marino adolescente que, al salir del agua, puede transformarse en humano.
Junto a su nuevo amigo Alberto Scorfano —otro monstruo marino que vive solo en un faro abandonado—, Luca explora el mundo humano en el pintoresco pueblo de Portorosso, desafiando los temores y prejuicios inculcados por su familia.
Guiados por la ilusión de poseer una Vespa y conocer el mundo, los chicos se unen a Giulia Marcovaldo, una intrépida y perspicaz joven local. Los tres forman un equipo para competir en el triatlón anual de Portorosso, enfrentándose a Ercole Visconti, el bully del pueblo.
La historia se adentra en temas como la amistad, la autoaceptación, el valor de ser uno mismo y el miedo a lo desconocido, mientras Luca y Alberto deben ocultar su verdadera identidad de monstruos marinos en una comunidad que los caza por tradición.
En su viaje, Luca descubre el valor de la curiosidad, el aprendizaje y la diversidad, mientras sueña con estudiar y vivir nuevas experiencias más allá de su mundo submarino. La película está disponible en Disney+.
Close
Close, dirigida por Lukas Dhont, es una de las películas tristes más contundentes y elogiadas del cine europeo contemporáneo. Ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes y nominada al Óscar a Mejor Película Internacional, esta producción belga-francesa-neerlandesa explora con gran sensibilidad la amistad, la identidad y el trauma adolescente.
Ambientada en la campiña belga, la historia narra el vínculo inseparable entre Léo y Rémi, dos chicos de 13 años que comparten una amistad tan profunda que para el mundo adulto y escolar resulta llamativa.
Todo cambia con el inicio del curso escolar, cuando sus compañeros insinúan que su relación puede ser “algo más que amigos”, provocando miradas, comentarios y cierta presión social.
Léo, temeroso de ser marginado y confundido por sus propios sentimientos, comienza a distanciarse de Rémi, buscando encajar con otros estudiantes y refugiándose en el hockey sobre hielo, mientras empuja a su mejor amigo hacia la soledad.
La película da un giro trágico cuando Rémi, desbordado por el dolor y el aislamiento, decide suicidarse. Léo, devastado por la culpa y la pérdida, se enfrenta entonces no solo al duelo, sino también a la dificultad de perdonarse y de hablar con los adultos —en especial con Sophie, la madre de Rémi— sobre lo ocurrido y lo que siente.
A través de una puesta en escena íntima y actuaciones conmovedoras de los jóvenes Eden Dambrine y Gustav De Waele, Close se convierte en un viaje emocional sobre el paso de la niñez a la adolescencia y la necesidad de aceptar la vulnerabilidad. La película está disponible en Netflix y MUBI.
Una vida maravillosa
Una vida maravillosa es una película danesa de drama musical y romántico dirigida por Mehdi Avaz y estrenada mundialmente en Netflix el 1 de junio de 2023. El film está protagonizado por Christopher Lund Nissen, una de las estrellas musicales más conocidas de Dinamarca, quien brilla en su primer gran papel como actor.
La cinta narra la historia de Elliott, un joven pescador con una vida humilde y un talento musical extraordinario que permanece oculto hasta que Suzanne, una importante mánager musical, lo descubre por casualidad.
Impresionada por su voz, Suzanne decide emparejarlo con Lilly, su hija y también productora musical, en un intento por relanzar la carrera de ambos y acercar a madre e hija, distanciadas emocionalmente. Sin embargo, no todo será fácil para Elliott: el peso de un pasado turbulento pondrá a prueba su camino al estrellato y también la incipiente historia de amor con Lilly.
Adú
Adú es una película española de drama social dirigida por Salvador Calvo, estrenada en 2020 y convertida en un referente contemporáneo sobre la migración, la infancia y la búsqueda de esperanza.
La cinta entrelaza tres historias inspiradas en hechos reales que reflejan los desafíos y sufrimientos de quienes buscan una vida digna cruzando fronteras, y cómo estos caminos terminan conectándose de manera inesperada.
La trama principal sigue a Adú, un niño de seis años en Camerún que, junto a su hermana mayor Alika, inicia una travesía desesperada hacia Europa tras perder a su madre. Ambos enfrentan innumerables peligros y explotación en su intento de reencontrarse con su padre en España.
Al mismo tiempo, en Melilla, un grupo de guardias civiles afronta la tensión de frenar a migrantes que intentan saltar la valla fronteriza, mientras uno de ellos, Mateo, experimenta culpa tras una tragedia durante uno de los asaltos.
La tercera historia narra la vida de Gonzalo, un activista español en África que lucha contra la caza furtiva de elefantes y debe recomponer la relación con su hija Sandra, recién llegada de España y sumida en sus propios conflictos.
Estas líneas narrativas convergen en un retrato conmovedor sobre la migración, el abuso infantil y las segundas oportunidades, logrando un impacto emocional potenciado por las actuaciones del joven Moustapha Oumarou (Adú), Zayiddiya Dissou (Alika), Adam Nourou (Massar), Luis Tosar (Gonzalo), Anna Castillo (Sandra) y Álvaro Cervantes (Mateo).
La película está disponible en Netflix.
Vidas pasadas
Vidas pasadas, dirigida y escrita por Celine Song en su aclamado debut, es uno de los dramas románticos más profundos y poéticos del cine contemporáneo. Esta coproducción estadounidense-coreana, protagonizada por Greta Lee, Teo Yoo y John Magaro, explora el amor, la memoria y el destino a través de una narrativa íntima y universal.
La historia sigue a Nora (Greta Lee) y Hae Sung (Teo Yoo), dos amigos de la infancia con una conexión muy especial que crecen juntos en Corea del Sur. Cuando Nora cumple 10 años, su familia emigra a Canadá, separando sus caminos de forma abrupta. A pesar de la distancia, el lazo permanece latente y, doce años después, los jóvenes recuperan el contacto virtual.
Otro salto temporal los lleva a reencontrarse en persona en Nueva York, veinte años después de su despedida. En ese emotivo reencuentro, ambos deben enfrentarse no solo al pasado compartido y a todo lo que no pudo ser, sino también a sus actuales realidades: Nora está casada con Arthur (John Magaro), mientras Hae Sung enfrenta la vida adulta en Corea.
El filme utiliza el concepto coreano del In-yun, la creencia de que los lazos formados en vidas pasadas influyen en los encuentros del presente, para explorar preguntas sobre el amor verdadero, las decisiones que nos definen y lo que significa dejar ir. La película está disponible en Netflix.
El valor emocional de las películas tristes
Las películas tristes, que parecen simples historias melancólicas, son poderosas herramientas emocionales que nos ayudan a comprender mejor la vida, conectar con nuestras propias experiencias y sentir empatía por los demás.
Al abordar temas como la pérdida, la resiliencia, el amor y la identidad, estas películas se convierten en espejos del alma humana, dejando huellas profundas e inolvidables en nosotros.
Ya sea a través de historias clásicas que han sobrevivido al tiempo o de obras contemporáneas que reflejan los dilemas actuales, el cine triste continúa conmoviendo, reflexionando y conmoviendo corazones en todo el mundo.
¿Listo para embarcarte en este viaje emocional? Descubre todas estas películas y más en Filmelier y encuentra dónde ver cada título con un solo clic.