News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Películas
  • ¿De dónde viene la fascinación por las películas de tiburones? Efectos prácticos e inteligencia artificial

¿De dónde viene la fascinación por las películas de tiburones? Efectos prácticos e inteligencia artificial

Lo que verás aquí:

¿Por qué las películas de tiburones son tan fascinantes? ¿De dónde viene este tema, que se ha convertido en un género en el cine? Ya sea para alertar sobre los peligros de lo desconocido o alimentar una fascinación, estos depredadores ocupan un lugar especial en el cine. Hace 50 años, Steven Spielberg revolucionó el género del terror y suspenso con el clásico Tiburón. Vamos a sumergirnos en la trayectoria de las películas de tiburones. Desde los clásicos que dieron inicio a este subgénero hasta las producciones recientes. Nuestra atracción por estas criaturas tan enigmáticas ha ido creciendo —literalmente— hasta volverse tan grande como estos seres gigantescos.

Los inicios del terror: tiburones en el cine clásico

Animatrónico icónico del tiburón de la película Tiburón (1975) dirigida por Steven Spielberg
Escena icónica con el animatrónico del tiburón mecánico que revolucionó el cine de suspenso en Tiburón, dirigida por Steven Spielberg (Créditos IMDB)

Todo comenzó de manera imborrable en 1975, con Tiburón, dirigida por el maestro Steven Spielberg. Esta obra maestra que redefinió el suspenso y también creó un modelo para películas de terror y aventuras acuáticas. Tiburón fue uno de los BlockBusters originales (el origen del término data de cuando hacíamos filas alrededor de la cuadra del cine) y creó una experiencia que colocó al tiburón en el imaginario colectivo.

El elenco contaba con Roy Scheider, Richard Dreyfuss y Robert Shaw — nombres que se convirtieron en sinónimo de suspenso en los años 70. Con una banda sonora igualmente icónica de John Williams, con sus acordes tensos, que todavía hoy provoca escalofríos.

Además del impacto narrativo, revolucionó el cine con el uso de efectos prácticos utilizando animatrónicos para crear al tiburón amenazador. Esta hazaña, para la época, dio realismo a las escenas e impulsó la industria cinematográfica abriendo camino para nuevos efectos especiales. Se crearon tres estructuras mecánicas, dos mitades y una estructura completa del animal para las filmaciones. La ingeniosidad y los desafíos enfrentados durante la producción de los animatrónicos cambiaron los estándares de creatividad y técnica en el cine.

Tiburón no fue solo visual. La película ganó el Oscar a Mejor Sonido, Mejor Edición y Mejor Banda Sonora Original.

La importancia de esta película trasciende su trama, siendo un hito en la evolución de la industria y en cómo el suspenso se construye en la pantalla.

Crecimiento y Mutación: tiburones más grandes y más inteligentes

Escena de la película Do Fundo do Mar (1999), thriller de tiburones dirigido por Renny Harlin
Do Fundo do Mar, dirigida por Renny Harlin y protagonizada por Samuel L. Jackson y Thomas Jane, que popularizó a los tiburones genéticamente modificados (Créditos IMDB)

La presencia real de aquel tiburón mecánico en la pantalla trajo una sensación inédita de tangibilidad al género. Con el paso de las décadas, los tiburones de la industria crecieron en tamaño, complejidad y número — así como la tecnología.

El avance de los efectos especiales acompañó esta escalada. Los animatrónicos ganaron movimientos más sofisticados, texturas que simulan la piel real, e integración impecable con actores y escenarios.

Luego, la era digital trajo el CGI, permitiendo crear criaturas más grandes, rápidas y detalladas.

Así, en los años 80 y 90 llegaron una serie de producciones que exploraron la veta de los tiburones gigantes de CGI. Películas como Alerta en lo profundo (1999) marcaron esta fase, presentando tiburones genéticamente modificados, con inteligencia por encima del promedio y comportamiento casi humano.

Dirigida por Renny Harlin, conocido por Los Extraños: Capítulo 1, Do Fundo do Mar se destacó también por su elenco. Con actores como Samuel L. Jackson, Thomas Jane y LL Cool J, la película mezcla acción, terror y una pizca de humor sarcástico, conquistando una legión de fans y convirtiéndose en un clásico de culto.

La presencia de tiburones cada vez más grandes y amenazadores en estas películas no es casual. Psicológicamente, representan el miedo a lo desconocido, a lo impredecible, al abismo. Son el “otro” en la naturaleza, la fuerza que desafía el dominio humano y que, por eso, asusta.
Si te gusta sentir miedo en la medida justa y te gusta cómo el cine aborda a estas criaturas, te gustará El arrecife: Atrapadas disponible en Filmelier+.

Megalodones y el apogeo del tamaño: El gigante del cine moderno

Jason Statham enfrentando a un tiburón megalodón en la película Megalodón (2018)
Jason Statham protagoniza Megalodón, la película que revivió la fiebre de las películas de tiburones gigantes y colocó al megalodón en la cultura pop moderna (Créditos IMDB)

En la última década, el tiburón se transformó en algo mítico, con películas dedicadas a criaturas prehistóricas como el megalodón. Megalodón (2018), dirigida por Jon Turteltaub — también conocido por La Leyenda del Tesoro Perdido — trajo a Jason Statham para enfrentarse a esta bestia.

Megalodón explora el tamaño descomunal del depredador, y la batalla entre la ciencia, la aventura y el peligro inminente. La actuación de Jason Statham equilibra acción y carisma, consolidándolo como uno de los mayores nombres de las películas de acción.

Curiosamente, el atractivo de estas películas con tiburones gigantes viene de la combinación de una amenaza real con un deseo profundo por emociones intensas. El megalodón es el tiburón más grande que ha existido — y su presencia en la pantalla es una invitación a sumergirnos en nuestros miedos más primitivos.

Sharknado: la tormenta de tiburones que se convirtió en un clásico del cine B

Escena absurda de la película Sharknado con tiburones en tornados, dirigida por Anthony C. Ferrante
Imagen del fenómeno de culto Sharknado, dirigida por Anthony C. Ferrante, famoso por su humor ácido y efectos visuales intencionalmente exagerados (Créditos IMDB)

La saga Sharknado revolucionó el cine B con su propuesta absurda. Su mayor destaque fue por su elenco y por las participaciones especiales que dieron aún más sabor a la locura de las películas. Ian Ziering, conocido por Beverly Hills, 90210, es el protagonista que enfrenta esta tormenta como un héroe caricaturesco. A su lado, Tara Reid, veterana de comedias como American Pie, aporta un toque de familiaridad y humor.

Además de los protagonistas fijos, las películas cuentan con una serie de participaciones especiales curiosas y divertidas. Nombres como Judd Hirsch (Taxi), Mark McGrath (vocalista de la banda Sugar Ray), Fabio Lanzoni (modelo ícono de los años 90), y hasta Lance Bass (del grupo pop N’SYNC) aparecen en escenas que parecen salidas de un sueño delirante, aumentando el encanto camp de la franquicia.

El director Anthony C. Ferrante abraza el tono autoirónico y exagerado, transformando lo que podría ser un desastre en diversión. La elección de efectos visuales intencionalmente defectuosos crea escenas icónicas y rinde homenaje al público que disfruta del cine B.

Así, Sharknado se convirtió en una serie de películas y en un evento cultural, reuniendo a fans que celebran cada nueva entrega.

Otros tiburones del cine B: monstruos, risas y mucha agua agitada

Tiburón gigante atacando en la película B Mega Shark vs Giant Octopus (2009)
Escena del divertido y exagerado Mega Shark vs Giant Octopus, un clásico del cine B que combina monstruos gigantes y humor (Créditos IMDb).

Los mares de los tiburones en el cine B son una inmersión divertida en historias locas, criaturas grotescas y mucho suspenso barato. Películas como Mega Shark vs. Giant Octopus (2009) y Vacaciones Sangrientas de Verano (2015) juegan con la idea de monstruos gigantes emergiendo de las profundidades para causar caos. Dirigidas por cineastas que entienden que lo principal de estas películas es el exceso, estas producciones ofrecen una diversión despreocupada, para quienes disfrutan ver tiburones en proporciones absurdas. Son títulos que, a pesar de la crítica, permanecen venerados por el público que celebra el lado más divertido y bizarro del género.

Shark Week: El evento que une entretenimiento, ciencia y culto a las películas de tiburones

El fenómeno se extendió y Discovery creó la Shark Week en julio de 2015, ya que el día 14 del mes es reconocido como el día del tiburón. Desde entonces, una semana de julio está reservada de domingo a domingo para el tema en la programación de canales, donde el público encuentra muchos documentarios científicos y especiales relevantes sobre tiburones. Canales como Animal Planet, Nat Geo Wild y SyFy amplían la programación con producciones que exploran diferentes vertientes del universo de los tiburones.

Esta diversidad en la Shark Week es fundamental para mantener el evento relevante y atractivo para públicos de diferentes perfiles. Mientras los documentarios traen conocimiento y respeto por la naturaleza, las producciones más relajadas permiten que el espectador se relaje y se divierta. Esta combinación garantiza información y diversión, mostrando cuán multifacético y sorprendente es el universo de los tiburones.

Además, esta variedad de contenido fortalece la cultura del evento, promoviendo debates y compartidos en redes sociales. Este comportamiento mantiene el interés activo y crea una comunidad global que sigue y celebra la Shark Week.
¿Quieres unirte a la Shark Week que sucede el día 20 de este año? Mira Terror Profundo en Adrenalina Pura TV online gratis.

¿Por qué amamos (y tememos) a los tiburones?

El fascinio por el tiburón no es solo por su tamaño o ferocidad, sino por una mezcla de factores psicológicos y culturales. Simboliza lo desconocido — la vastedad del océano, los peligros que acechan bajo la superficie.

Este miedo ancestral está entrelazado con la admiración por un animal perfectamente adaptado a la supervivencia, que desafía al hombre en su propio hábitat. Además, el tiburón ocupa un papel ambiguo: es villano y protagonista, monstruo y símbolo de fuerza.

Las películas de tiburones exploran esta dualidad, ofreciendo al público una catarsis — enfrentar el miedo de frente, desde la seguridad del sofá del cine.

Hoy, la inteligencia artificial (IA) potencia esta evolución, abriendo posibilidades infinitas para el cine. Es un ciclo en el que la tecnología amplía la capacidad de contar historias, haciendo que lo imposible parezca palpable.

Este crecimiento tecnológico redefine la forma en que el espectador vive el miedo y el fascinio de los tiburones en la pantalla, de manera segura, acercando la fantasía a la realidad. El viaje que comenzó con el tiburón mecánico en una técnica revolucionaria, sigue en constante transformación, mostrando que el cine es un arte vivo, dispuesto a reinventarse.

El cine y la psicología navegan juntas en aguas infestadas de tiburones, construyendo narrativas que nos atrapan, desafían y nos divierten.

Puede interesarte:

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Fútbol
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Fútbol
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas