No es de hoy que la pérdida de la infancia preocupa a padres, psicólogos y educadores. El fenómeno de los “niños influencers” y la cultura de la sobreexposición en redes sociales como TikTok e Instagram han encendido las alarmas a nivel mundial. El debate, urgente y necesario, nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad y los medios tratan a los niños.
El cine y las series, como espejos de nuestra cultura, llevan mucho tiempo investigando esta temática. Desde dramas independientes hasta thrillers tecnológicos, diversas obras ya nos han alertado sobre los peligros de robar la infancia, ya sea por la presión estética, la explotación comercial o el abuso disfrazado de entretenimiento. Para entender mejor las capas de este debate, seleccionamos 10 películas y series esenciales que abordan la adultización y sus graves consecuencias.
¿Qué es la adultización y por qué es un tema urgente?
Antes de sumergirnos en la lista, vale la pena entender el concepto. La adultización es el proceso de atribuir a niños y adolescentes comportamientos, responsabilidades, preocupaciones y características estéticas que pertenecen al universo adulto. Esto va desde vestir a un niño con ropa sensual hasta exponerlo a contenidos y situaciones para los que no tiene la madurez emocional para procesar.
La cultura de la sobreexposición y los “mini-influencers”
En la era de las redes sociales, la adultización encontró un motor nuevo y peligroso: la búsqueda de engagement. Los niños son transformados en “mini-influencers”, participando en bailes con connotación sexual, promocionando productos y viviendo una rutina profesional que los priva del derecho fundamental de ser solo niños. El resultado es un atajo peligroso hacia problemas como la ansiedad, la depresión y una vulnerabilidad extrema a los depredadores en línea.
Un debate global sobre los límites en internet
A nivel mundial, han surgido casos de sharenting (sobreexposición por parte de los padres) y explotación infantil que han generado una fuerte presión social y política. Esto ha impulsado debates legislativos sobre la urgencia de leyes más rígidas para proteger la imagen de los niños en internet y responsabilizar a las plataformas. La gran causa es la lucha por un ambiente digital más seguro para los pequeños.
10 películas y series que exponen los peligros de la adultización
Las siguientes obras funcionan como alertas y herramientas de reflexión, mostrando diferentes facetas de este problema complejo. Checa la selección de Filmelier.
La chica artificial (2022)
Este thriller de ciencia ficción reciente trae un enfoque original al tema. La trama de La chica artificial (The Artifice Girl, en inglés) sigue a un grupo de agentes que descubre un proyecto de inteligencia artificial creado para atraer y exponer a depredadores sexuales en línea. La IA adopta la forma de una niña, “Cherry”, y la película plantea profundas cuestiones éticas sobre el uso de la imagen infantil, aunque sea digital, para combatir un crimen, mostrando lo normalizada que está la búsqueda de este tipo de contenido. La producción es considerada un éxito del cine independiente, con 92% de aprobación en Rotten Tomatoes.
¿Intrigado(a) con la premisa de este thriller de ciencia ficción? La chica artificial se estrena el 28 de agosto en las principales plataformas digitales de renta y compra. Mantente al tanto en Filmelier y descubre dónde verla apenas la película se estrene en los streamings.
Guapis (2020)
Quizá ninguna película reciente haya generado tanta controversia sobre el tema como Cuties (o Guapis, en español). La producción francesa de Netflix sigue a una niña de 11 años que, intentando liberarse de una crianza familiar conservadora, se une a un grupo de baile infantil que imita coreografías hipersexualizadas. La directora Maïmouna Doucouré defiende que la película es una crítica a esta cultura, pero la obra fue duramente acusada de erotizar a sus jóvenes actrices. Independientemente de la intención, la película acierta de lleno al exponer lo presente y nociva que es esta estética en el universo infantil.
Guapis era una exclusiva de Netflix, sin embargo, ya no puede encontrarse en el catálogo.
Pérdida de la inocencia (2010)
Dirigida por David Schwimmer (Ross de Friends), esta película de 2010 es un golpe en el estómago. La trama de Pérdida de la inocencia (Trust) sigue a una adolescente de 14 años (Liana Liberato) que inicia una amistad en línea con un hombre (Clive Owen) que ella cree que es un chico de su edad. La historia detalla el proceso de grooming —la manipulación psicológica que usan los depredadores para seducir y abusar de menores. Es una obra fundamental para entender la vulnerabilidad de los niños en el ambiente en línea y educar a padres e hijos sobre los peligros reales de las interacciones anónimas en internet.
¿Quieres ver esta alerta esencial para la era digital? La pérdida de la inocencia está disponible en el canal Adrenalina Pura+, checa cómo verla.
- Checa también: Además de la serie Adolescencia, películas para entender cómo funcionan las redes sociales
Pequeña Miss Sunshine (2006)
Tras una cautivadora comedia de road movie, Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine) hace una poderosa crítica a la cultura de los concursos de belleza infantiles. Aclamada por la crítica y ganadora de dos premios Oscar, esta película de Jonathan Dayton y Valerie Faris sigue el viaje de la pequeña Olive para participar en una competencia. Poco a poco, la producción revela un universo de presión estética absurda, que incluye bronceado artificial y coreografías inapropiadas. La escena final, con el baile de “Super Freak”, es un acto de rebeldía que expone lo ridículo y nocivo que es este ambiente para una niña.
¿Listo(a) para emocionarte y reír con esta jornada inolvidable? Ve en Filmelier dónde ver Pequeña Miss Sunshine en línea.
Mapas a las Estrellas (2014)
Con la mirada ácida de David Cronenberg, Mapas a las estrellas (Maps to the Stars) satiriza la podredumbre de Hollywood. El foco es la vida de un actor infantil de 13 años (Evan Bird), recién salido de rehabilitación y ya sumergido en un mundo cínico de fama, drogas y abuso. La obra muestra una industria que trata a los niños como productos, exponiéndolos a un mundo de cinismo, abuso y total ausencia de una infancia saludable, donde los propios padres son los agentes de la explotación. En el elenco, grandes nombres como Julianne Moore, Robert Pattinson, John Cusack y Mia Wasikowska (Alicia en el País de las Maravillas).
¿Te dio curiosidad ver esta sátira de Hollywood? Accede a Filmelier y entérate dónde encontrar Mapas a las estrellas para ver.
Nadie Sabe (2004)
El maestro japonés Hirokazu Kore-eda se basa en una historia real para contar la vida de cuatro hermanos abandonados por su madre en un pequeño departamento en Tokio. El hijo mayor, de apenas 12 años, es forzado a convertirse en el “jefe” de la familia, cuidando a sus hermanos menores. Aquí, la adultización no viene de la sexualización, sino de la negligencia. Es un retrato doloroso sobre cómo la ausencia de responsabilidad adulta fuerza a los niños a saltarse la etapa más importante de sus vidas. Nadie Sabe (Nobody Knows, en inglés), premiada en el Festival de Cannes, fue la elección de Japón para representar al país en el Oscar, y tiene 93% de aprobación en Rotten Tomatoes.
¿Quieres profundizar en este drama aclamado por la crítica? Ve en Filmelier dónde ver Nadie Sabe y conoce esta historia.
Black Mirror: Cállate y Baila (Shut Up and Dance, 2016)
Este episodio de la 3ª temporada de Black Mirror es uno de los más tensos y perturbadores de la aclamada serie de Charlie Brooker. A un joven le hackean la computadora y lo graban en un momento íntimo. A partir de ahí, es coaccionado por los hackers para cometer una serie de crímenes a cambio de que su intimidad no sea expuesta. El episodio titulado Cállate y Baila (Shut Up and Dance, en inglés) es una lección sobre cómo la privacidad se volvió frágil y cómo la exposición en línea puede transformarse en un arma de chantaje y control.
Las 7 temporadas de Black Mirror están disponibles en Netflix.
Deberes (1989)
En este clásico del cine iraní, el director Abbas Kiarostami entrevista a alumnos de una escuela primaria sobre sus tareas. Lo que comienza como una premisa simple se revela como una investigación profunda sobre cómo el miedo, la presión familiar y la rigidez del sistema educativo moldean (y muchas veces reprimen) la infancia. Los niños responden con una seriedad adulta, mostrando que la ligereza de la infancia y la espontaneidad infantil ya se han perdido.
- Puede interesarte: Lo mejor del cine iraní contemporáneo
Todo por un sueño (1995)
Con una actuación brillante de Nicole Kidman, que le valió el Globo de Oro, esta película de Gus Van Sant es una sátira sombría sobre la obsesión por la fama. El personaje de Kidman seduce y manipula a un grupo de adolescentes para que asesinen a su marido. Ella usa su belleza y poder de persuasión para corromper la ingenuidad de los jóvenes, tratándolos como meros peones en su juego enfermizo. La obra es un ejemplo claro de cómo la ambición adulta puede explotar y desvirtuar la juventud de forma predatoria. Con Joaquin Phoenix, Casey Affleck y Matt Dillon en el elenco.
¿Quieres ver la performance premiada de Nicole Kidman? Checa en Filmelier en qué streaming está disponible Todo por un sueño.
El papel del arte en debates delicados
Ver estas obras puede ser incómodo, pero ese es exactamente el objetivo. El cine, en su mejor expresión, no ofrece respuestas fáciles, sino que provoca las preguntas correctas. Películas como estas son esenciales para sacar el debate sobre la adultización del campo de la opinión y llevarlo a una reflexión más profunda sobre las estructuras sociales que permiten que la infancia sea violada.
FAQ – Preguntas frecuentes sobre la adultización
¿A qué se refiere el término “hipersexualización infantil”?
Es un subtipo de adultización enfocado en la sexualización prematura de los niños, a través de ropa, maquillaje, poses o comportamientos sexualmente sugerentes que no corresponden a su edad, a menudo para atraer la atención en medios y redes sociales.
¿Cuál es la diferencia entre adultización y abuso infantil?
Aunque pueden cruzarse, son conceptos diferentes. La adultización es el acto de imponer roles de adulto a un niño. Aunque no siempre es malintencionada, los deja vulnerables. El abuso o la explotación infantil es un delito que busca activamente dañar o aprovecharse de un menor. La cultura de la adultización puede, lamentablemente, crear un ambiente que normaliza y facilita la acción de los abusadores.
¿Por qué la película Guapis (Cuties) fue tan criticada en Netflix?
Guapis fue criticada por su material promocional, que sugería una glamurización de la hipersexualización infantil, y por escenas que, para muchos, cruzaron la delgada línea entre la crítica y la explotación del tema, erotizando a sus jóvenes actrices.