News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

Envejecer no es el final: el cine y el envejecimiento

Lo que verás aquí:

El envejecimiento es un proceso natural, progresivo y diverso, marcado por aspectos culturales, sociales y económicos. En el cine, no siempre se ha reflejado esta pluralidad de formas de envejecer. Frecuentemente, los personajes ancianos aparecen atrapados en estereotipos: a veces vistos como frágiles, enfermos o inútiles; otras, como sabios y pacientes. Aunque estas imágenes pueden contener verdades parciales, rara vez reflejan la complejidad de la vejez y terminan transformando esta etapa de la vida en un terror por experimentar. Sin embargo, hay obras que van más a fondo y buscan capas y discusiones pertinentes sobre el tema.

 

 

Envejecimiento: Estereotipos y prejuicios que algunas películas refuerzan

Cuando la vejez se convierte en terror, especialmente si es el cuerpo de una mujer. Un subgénero del cine, especialmente popular en los años 1960 y 1970, que explotaba la figura de la mujer anciana como monstruosa, villana o amenazante. Generalmente, estas películas presentaban actrices veteranas en papeles exagerados o grotescos, muchas veces como brujas, fantasmas o rivales decadentes, reforzando estereotipos negativos sobre la vejez femenina.

Pocas cosas parecen asustar más a Hollywood que el cuerpo envejecido de una mujer. Desde los años 1960, con el subgénero hagsploitation, hasta producciones recientes como Bárbaro (2022), La hora de la desaparición ( 2025) y X (2022), la vejez femenina a menudo se retrata como metáfora de repulsión, decadencia y monstruosidad. Es lamentable, porque aunque estas películas aportan cierta frescura a las narrativas de terror predecibles, aún recaen en los mismos estereotipos.

 


Este patrón hace eco de arquetipos antiguos, como la bruja de
Blanca Nieves o la villana de El Mago de Oz, reforzando la idea de que envejecer, especialmente para las mujeres, es sinónimo de amenaza. Películas como ¿Que Pasó con Baby Jane? (1962), un clásico de Bette Davis, marcaron época al explorar rivalidades femeninas y transformar el cuerpo envejecido en un espectáculo grotesco.

Frente a producciones mayoritariamente dirigidas por hombres, que refuerzan estos patrones narrativos, ¿es posible subvertirlos? La cineasta francesa Coralie Fargeat demostró que sí — y además fue reconocida con el premio a Mejor Guion en Cannes 2024 y tuvo una nominación a Mejor Película en los Oscar 2025 por el impactante La sustancia, protagonizada por Demi Moore y Margaret Qualley. Inscrita en el subgénero del body horror (terror corporal), la película actualiza este debate al exponer la obsesión por la juventud y los sacrificios impuestos a las mujeres para mantener una apariencia joven. El terror corporal surge como una metáfora contundente de la violencia estética que recorre la sociedad. Aquí, el cuerpo envejecido no solo es monstruoso: se convierte en una denuncia de la presión de Hollywood sobre las mujeres.

Escena de la película 'The Substance', con Demi Moore (Crédito: MUBI)
Escena de la película ‘The Substance’, con Demi Moore (Crédito: MUBI)

Otras formas de narrar el envejecimiento en el cine

Si la mayoría de las producciones de terror tienden a reducir la vejez a monstruos y cosas negativas, otros géneros abordan el tema con mayor delicadeza, centrándose en el envejecimiento como memoria, autonomía y deseo. 

El padre (The Father, 2020), de Florian Zeller, es uno de los retratos más potentes y sensibles de la vejez jamás llevados al cine. Ganador del Oscar a Mejor Actor para Anthony Hopkins y a Mejor Guion Adaptado en 2021, la película se sumerge en la experiencia de la demencia desde la perspectiva del anciano, haciendo que el espectador sienta la confusión, la desorientación y la fragilidad que acompañan la pérdida de memoria. En lugar de reducir la vejez a un estereotipo, la obra ofrece una mirada profundamente humana, que destaca tanto las vulnerabilidades como la dignidad de esta etapa de la vida. Dentro del debate sobre el envejecimiento en el cine, The Father se vuelve esencial por humanizar la experiencia de la demencia, mostrando que el envejecer está atravesado por afectos, dolores y complejidades que merecen ser narrados con respeto y empatía.

Escena de la película 'The Father' con Anthony Hopkins y Olivia Colman. (Crédito: IMDB)
Escena de la película ‘The Father’ con Anthony Hopkins y Olivia Colman. (Crédito: IMDB)

Tia Virgínia (2023), dirigida por Fábio Meira, ofrece un retrato íntimo y realista de la soledad femenina en la vejez. La protagonista, interpretada con una enorme sensibilidad por Vera Holtz, es una mujer de más de 70 años que vive al margen de las decisiones de la familia y del afecto cotidiano, limitada a roles sociales que le fueron impuestos a lo largo de la vida. Con su actuación precisa, Holtz traduce en silencios, miradas y gestos contenidos la invisibilidad y la melancolía de un personaje que carga tanto con memorias como con frustraciones. La película da voz a una figura poco retratada: la mujer anciana que no encaja en los estereotipos de la abuela idealizada o la matriarca acogedora.

Al ampliar el debate sobre el envejecimiento, Tía Virginia evidencia cómo la vejez femenina aún está atravesada por presiones sociales, patriarcales y afectivas que restringen la autonomía de las mujeres — pero también revela la potencia de revisitar el pasado y enfrentar la propia historia. Justo en la apertura, una de las imágenes más bellas surge como metáfora del envejecer: los relojes en la pared, algunos parados, otros rotos, recordando que el tiempo en la vejez puede ser lento, fragmentado o suspendido, pero nunca deja de estar cargado de significado.

Escena de la película 'Tía Virginia' con Vera Holtz. (Crédito: IMDB)
Escena de la película ‘Tía Virginia’ con Vera Holtz. (Crédito: IMDB)

Otra película que trabaja de forma delicada con símbolos del tiempo y la vejez es The blue trail (2025), de Gabriel Mascaro, ganador del Oso de Oro en Berlín ese mismo año. La narrativa sigue a Tereza, una mujer de 77 años que desafía a un gobierno distópico que envía a los ancianos a colonias aisladas. En su travesía por los ríos del Amazonas, busca autonomía, libertad y la realización de sus propios deseos. Los animales aparecen como metáforas poderosas de este recorrido: pájaros enjaulados evocan el cautiverio, mientras que caracoles remiten al tiempo lento y la persistencia de la vida.

Denise Weinberg ofrece una performance premiada y conmovedora, dando vida al viaje de autoafirmación de Tereza
Denise Weinberg ofrece una performance premiada y conmovedora, dando vida al viaje de autoafirmación de Tereza

Como reveló el propio director del filme a Filmelier, su intención era alejarse de los clichés que suelen reducir la vejez a la muerte o la nostalgia. “Yo quería hablar de ese cuerpo femenino anciano deseante, del presente, de la pulsión de vida”, explicó. Así, El Último Azul amplía el debate iniciado por películas como Tía Virginia al afirmar que envejecer también puede ser resistencia, deseo y reinvención.

Estas películas ya muestran cómo el cine puede deconstruir visiones limitadas sobre la vejez, revelando autonomía, memoria y resistencia. Pero, ¿y cuando la narrativa se vuelca hacia temas aún más silenciados, como el amor, el placer y la sexualidad en la madurez?

Las personas maduras también aman y tienen sexo 

No hay nada más empoderador que un cuerpo femenino maduro y deseante. Buena suerte Leo Grande es una obra rara que aborda el envejecimiento femenino con humor y sensibilidad, explorando la sexualidad en la tercera edad sin recurrir a estereotipos degradantes. La película desafía la idea de que la vida sexual de las personas mayores debe ser invisible o motivo de vergüenza. Emma Thompson (Cruella), al asumir sus deseos como Nancy, se convierte en protagonista de su propia narrativa, rompiendo patrones culturales que aún marginan el placer en la vejez. Además, la historia provoca reflexiones sobre la autoconfianza, la autoestima y la libertad personal, mostrando que la vejez es una fase en la que las elecciones, las experiencias y, por qué no, el goce también pueden redescubrirse plenamente.

Algo aún más sensible, explorado en la siguiente película, es el deseo de amar al otro — la imprevisibilidad de un sentimiento que no se limita por la edad. El iraní My favourite cake (2023), dirigido por Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, presenta a Mahin, interpretada por Lily Farhadpour, una viuda que vive sola en Teherán desde la muerte de su marido y la partida de su hija a Europa. Su rutina cambia cuando, tras un té de la tarde con amigas, conoce a Faramarz, interpretado por Esmaeel Mehrabi, y todo se transforma. Mahin rompe con el estigma de la invisibilidad femenina en la vejez y reclama su autonomía afectiva.

La película aborda, con ternura y valentía, cómo el deseo y la búsqueda de compañía no se apagan con la edad, sino que pueden florecer en momentos inesperados. Además de seguir los dilemas de los personajes, atravesados por la represión de un Estado que desaprueba este afecto, la propia producción enfrentó dificultades en su país de origen.

De América, pasando por Irán, llegamos a una Europa casi olvidada, pero que también hace que el tema sea efervescente. En Blackbird Blackbird Blackberry (2023), de Elene Naveriani, encaja perfectamente en esta temática de envejecimiento, sexualidad y autonomía femenina en la mediana edad. La obra explora con sensibilidad el viaje de Eka Chavleishvili, quien interpreta a Etero, una mujer de 48 años que vive sola en un pequeño pueblo de Georgia. Tras una experiencia cercana a la muerte, se permite vivir un romance inesperado con un repartidor local, desafiando normas sociales y redescubriendo su propia sensualidad. La narrativa aborda temas como la soledad, el deseo y la búsqueda de libertad personal, destacando la complejidad de la vida emocional y sexual en la madurez. 

Escena de la película georgiana 'Blackbird Blackbird Blackberry' de la cineasta Elene Naveriani. (Crédito: TMDB)
Escena de la película georgiana ‘Blackbird Blackbird Blackberry’ de la cineasta Elene Naveriani. (Crédito: TMDB)

Por lo tanto, estas películas son adiciones significativas a la lista de obras que abordan el envejecimiento y la sexualidad femenina, ofreciendo perspectivas honestas y conmovedoras sobre el amor, el deseo y la libertad en etapas de la vida que el cine tradicional insiste en silenciar. O mejor dicho, que toda una sociedad prefiere callar. Y, dejando de lado la ficción, ¿qué nos queda?

Más allá de la ficción: la mirada de los documentales sobre el envejecimiento

Si la ficción ya abre caminos para reflexionar sobre la vejez, es en el documental donde el tema adquiere una dimensión aún más íntima y transformadora. En este campo, la cineasta chilena Maite Alberdi se destaca como una de las voces más sensibles de la actualidad.

En El Agente Topo (2020), Alberdi combina humor e investigación al seguir a un anciano que se infiltra en un asilo para espiar sospechas de maltrato. Lo que nace como una misión casi policial se transforma en un retrato afectuoso de vínculos, solidaridad y humanidad, desarmando prejuicios sobre la vida en instituciones.

Ya en La Memoria Infinita (2023), la directora se sumerge en la historia de una pareja chilena, Paulina Urrutia y Augusto Góngora, marcada por el Alzheimer, revelando cómo el amor resiste al desgaste de la memoria. La película es un testimonio conmovedor sobre la intimidad, el cuidado y la permanencia del afecto incluso frente a la pérdida.

Escena de la película 'La Memoria Infinita' de Maite Alberdi. Con Augusto Góngora y Paulina Urrutia. (Crédito: IMDB)
Escena de la película ‘La Memoria Infinita’ de Maite Alberdi. Con Augusto Góngora y Paulina Urrutia. (Crédito: IMDB)

Estos documentales desafían los estigmas al mostrar la vejez como un territorio de experiencias múltiples, lejos de la visión reduccionista de la decadencia. En Brasil, obras como Além do Aposento (2023), de Gabriel Martinez, y Envelhescência (2015), de Gabriel Martinez y Gabriel Uchida, también amplían el debate al retratar la jubilación como una oportunidad de reinvención. Acompañamos a personas reales que reafirman su autonomía y buscan una vida más plena y deseante. Los dos documentales están disponibles gratuitamente en YouTube. 

Otras películas esenciales sobre envejecimiento

La ultima gran actuación (The Last Showgirl, 2024) – drama

Dirigida por Gia Coppola, la película sigue a una exbailarina de Las Vegas que necesita reinventar su vida lejos de los escenarios. Una mirada afectuosa y crítica sobre la identidad, el envejecimiento y la reinvención tras la fama.

Película 'The Last Showgirl' de Gia Coppola. Protagonizada por Pamela Anderson. (Crédito: IMDB)
Película ‘The Last Showgirl’ de Gia Coppola. Protagonizada por Pamela Anderson. (Crédito: IMDB)

Thelma: una abuela en acción (2024) – comedia dramática

De Josh Margolin, trae la deliciosa historia de una abuela de 93 años que decide cazar a los estafadores que la engañaron. Con humor y acción, la película muestra vitalidad y resistencia en la vejez.

Familiar touch (2025) – drama

Sarah Friedland explora la relación entre el cuidado, el cuerpo y el envejecimiento, destacando cómo los vínculos familiares moldean el envejecer y la autonomía de cada individuo.

Cuentos de Tokio (1953) – clásico/drama

Obra maestra de Yasujirō Ozu, sigue a unos padres ancianos que visitan a sus hijos en la ciudad y perciben la distancia afectiva generada por el tiempo. Una reflexión delicada sobre la familia, la soledad y la modernidad.

'Cuentos de Tokio' de Yasujirô Ozu. (Crédito: IMDB)
‘Cuentos de Tokio’ de Yasujirô Ozu. (Crédito: IMDB)

Il punto di rugiada (The Dew Point, 2023) – drama social

Dirigida por Marco Risi, aborda la vejez en Italia desde una perspectiva política y afectiva, cuestionando el abandono, la exclusión y los derechos de una generación que envejece.

Escena de la película 'El Punto de Rocío' de Marco Risi. (Crédito: IMDB)
Escena de la película ‘El Punto de Rocío’ de Marco Risi. (Crédito: IMDB)

Lucky (2017) – drama existencial

Protagonizada por Harry Dean Stanton en su despedida de las pantallas, la película retrata a un anciano de 90 años que enfrenta la finitud con serenidad, filosofía y toques de humor.

La última venganza (The G, 2023)

Karl R. Hearne subvierte los estereotipos de la vejez al presentar a Ann Hunter, una abuela mayor que, tras ser internada a la fuerza en un asilo por un tutor corrupto, decide contraatacar. La película convierte el envejecer en un territorio de resistencia y acción, colocando a su protagonista en el centro de un thriller de venganza que resalta la lucha por la autonomía y la dignidad.

Pacarrete (2019) – drama/biográfico

De Allan Deberton, narra la historia real de una bailarina cearense anciana que nunca dejó de bailar. Una celebración del arte, la resistencia y la potencia creativa en la vejez.

'Pacarrete' de Allan Deberton con Marcélia Cartaxo. (Crédito: IMDB)
‘Pacarrete’ de Allan Deberton con Marcélia Cartaxo. (Crédito: IMDB)


El cine tiene mucho que ganar cuando entiende que envejecer no es terminar, sino ver la vida desde otra perspectiva. Quienes la ven también ganan, sobre todo quienes se reconocen en estas historias. En los últimos años, una ola de películas sobre el tema ha sido celebrada en festivales y premiaciones del séptimo arte. Y no es por nada: buscamos más representatividad en las pantallas. Los tiempos han cambiado, y nuestra esperanza de vida es cada vez mayor en comparación con las últimas décadas. Cada vez tendremos más personas mayores empoderándose de sus deseos — y el cine, cuando se abre a estas narrativas, tendrá algo hermoso que filmar. 

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas