News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Cannes
  • ‘Eddington’ y ‘Sirât’ muestran mundos en colapso con ayuda del género (Cannes 2025)

‘Eddington’ y ‘Sirât’ muestran mundos en colapso con ayuda del género (Cannes 2025)

Lo que verás aquí:

A primera vista, la coproducción España-Francia Sirât, dirigida por Oliver Laxe, y la cinta estadounidense Eddington, de Ari Aster, ambas exhibidas en competencia en el 78° Festival de Cannes, no tienen mucho en común.

En Sirât, Luis (Sergi López) y su hijo Esteban (Brúno Nuñez) salen de España hacia un rave en Marruecos para buscar a la hija del primero y hermana del segundo, de quien sospechan está ahí. En su búsqueda, se unen a un diverso grupo de ravers formado por Stef (Stefania Gadda), Josh (Joshua Liam Henderson), Tonin (Tonin Janvier), Jade (Jade Oukid) y Bigui (Richard Bellamy) – todos interpretando versiones de sí mismos. Viajan en camiones hacia Mauritania tras otro rave secreto.

En Eddington, el alcalde Ted Garcia (Pedro Pascal) y el sheriff Joe Cross (Joaquin Phoenix) entran en conflicto en el pueblo homónimo de Nuevo México al inicio de la pandemia en 2020. Lo que comienza como una pelea por el uso de cubrebocas – Ted a favor, Joe en contra – termina sumergiendo el lugar en una espiral de teorías conspirativas, fake news y violencia. Emma Stone interpreta a Louise, esposa de Joe quien en su adolescencia tuvo un hijo con Ted. Austin Butler hace de un enigmático y carismático sujeto que interfiere en el matrimonio de Joe y Louise.

Curiosamente, ambos largometrajes tienen puntos en común que solo se hacen evidentes en su segunda mitad – y que no conviene detallar para no arruinar la sorpresa. Tanto Sirât como Eddington comienzan de cierta manera y, en determinado punto, se sumergen en una mezcla de géneros.

Sirât se adentra en el desencanto y el mundo metafísico

Sirât parece realista, pero se transforma en una aventura distópica con aires de Mad Max, sin perder el humor. Los ravers salen de Europa para bailar hasta el amanecer en un país africano. Cuando estalla la guerra y militares llegan a evacuar europeos, los personajes logran escapar, y Luis y Estebán van con ellos. Pronto, sin embargo, se ven en una especie de purgatorio. En el Islam, Sirât es el puente angosto al paraíso. Este camino pedregoso tiene giros sorprendentes – muchas escenas dejarán al espectador sin creer lo que ve.

Aunque la película mantiene la tensión y explora el visual del desierto, parece ser la única preocupación de Laxe. “Es una aventura física pero también metafísica. La dimensión simbólica es importante. Confiamos en el cine y las imágenes, con múltiples significados”, dijo el director en la conferencia de prensa.

La exploración temática parece menos interesante que muchas lecturas posibles, como el duelo, o cómo ciertas tragedias eliminan diferencias entre privilegiados y desfavorecidos, o que todos podemos ser refugiados. En la conferencia, Laxe dijo: “Llorar, gritar, pero no dejar de bailar, aunque sea el fin del mundo”. Que estos son tiempos difíciles, de desencanto, pero también estimulantes. “Necesitamos mirar hacia dentro”, dijo Laxe.

Eddington aborda la fragmentación de Estados Unidos

Una de las dimensiones más interesantes de Sirât es la familia que se forma en el desierto entre los ravers y el dúo de padre e hijo. Es lo opuesto a Eddington, donde vecinos se vuelven contra vecinos, alimentados por fake news y teorías conspirativas. “La película trata sobre personas viviendo en realidades distintas. Cada personaje tiene su idea de lo que es EU”, dijo Ari Aster en la conferencia.

En otros tiempos, Eddington parecería distopía, pero hasta sus momentos más absurdos parecen posibles – escenas similares tienen el efecto opuesto en Sirât. Aster escribió el guion “en un estado de miedo y ansiedad por el mundo. Quería mostrar cómo es vivir donde nadie concuerda en qué es real”.

Aster es hábil transmitiendo el caos y terror exacerbados por la pandemia, tras años de fake news y teorías conspirativas que ayudaron a elegir a Donald Trump y que se vuelven más aterradoras con su regreso al poder.

Eddington, de Ari Aster
Joaquin Phoenix y Pedro Pascal en Eddington (Créditos: A24 / Festival de Cannes)

Preguntado sobre la situación de los latinos en EU, criminalizados y deportados sin motivo, Pedro Pascal primero dijo que le daba miedo que un actor hablara sin estar bien informado. Luego añadió: “Quiero que la gente esté segura. Yo soy inmigrante, mis padres refugiados de Chile, yo mismo un refugiado. Huimos de una dictadura, tuve el privilegio de crecer en EU tras asilo en Dinamarca. Apoyo estas protecciones”.

Aster pierde oportunidades de profundizar en conflictos y personajes, por lo que la primera parte se arrastra hasta que estalla el caos. También yerra al equiparar la violencia de algunos hombres con protestas legítimas contra racismo y policía tras George Floyd. Su intento de western contemporáneo funciona en acción, pero carece de la profundidad de los buenos filmes de este género intrínsecamente estadounidense.

Sigue nuestra cobertura completa de Filmelier en Cannes 2025:

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas