News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

Crítica de ‘Tron: Ares’: impriman más creatividad

Lo que verás aquí:

En un momento de Tron: Ares (Estados Unidos, 2025), hay una referencia a la novela Frankenstein o El moderno Prometeo (Inglaterra, 1818) de Mary Shelley. Dura apenas un pestañeo, pero es pertinente dados los rumbos hacia los que pretende ir el guión de Jesse Wigutow con sus temáticas sobre Inteligencia Artificial (IA), sus potenciales impactos en la sociedad contemporánea y su uso como arma.

Que, en realidad, no es decir mucho. Esta tercera entrega en la saga de ciencia ficción de culto es una digna heredera de la original Tron (EUA, 1982) y Tron: El legado (EUA, 2010) en el sentido de que ofrece más caramelo visual que sustancia o profundidad respecto a premisas que podrían dar para mucho más.

¿De qué se trata?

Tron: Ares es una secuela independiente, pero situada en el mismo mundo de las anteriores. La compañía Dillinger Systems, encabezada por Julian Dillinger (Evan Peters), ha creado un programa de seguridad equipado con una avanzada Inteligencia Artificial conocido como Ares (Jared Leto). No sólo eso, la compañía es capaz de manifestar en el mundo real todas sus creaciones del mundo digital, conocido como la Red. Así, al crear físicamente a Ares, nace la promesa del “soldado perfecto”: formidable en combate, completamente dispensable y perpetuamente producible.

Sin embargo, una falla en el código hace que las creaciones digitales tengan un tiempo de vida muy limitado en la realidad. La solución es un “Santo Grial” conocido como “código de permanencia”. Cuando este es descubierto por la CEO de la empresa rival ENCOM, Eve Kim (Greta Lee), se desata una guerra corporativa con implicaciones muy reales más allá de la Red.

Crítica: ‘Tron: Ares’ es un gran videoclip de Nine Inch Nails, y poco más
Jared Leto es Ares, un programa con IA capaz de manifestarse en el mundo real (Crédito: Disney)

Tron: Ares es un gran videoclip de Nine Inch Nails, pero poco más

Si somos sinceros, la saga de Tron siempre ha sido más recordada por lo que ofrece en el apartado sensorial. La original es más recordada por sus (innegables) innovaciones en efectos visuales generados por computadora para su época; la secuela tuvo un destino similar, con una ayuda de Daft Punk en el apartado musical.

Sus tramas, sobre avances tecnológicos con ciertos toques mesiánicos y de intriga corporativa, se perciben más como un pretexto para el caramelo visual que como una oportunidad de reflexionar sobre las implicaciones sociales, existenciales, morales, éticas y en tantos otros ámbitos de sus planteamientos tecnológicos.

En ese sentido, Tron: Ares resulta hasta redundante, pues la noción de una IA tan avanzada que pueda emular o exceder la capacidad de pensamiento humana, es algo que se introdujo desde la entrega original. La tesis de esta tercera parte va de las implicaciones de dar un cuerpo físico a este monstruo de Frankenstein digital, y de los techbros que juegan a ser Dios con una tecnología no sólo capaz de absorber todo el conocimiento humano en cuestión de horas, sino de desarrollar un criterio propio. Y no sólo eso, sino también realizar el sueño máximo del neoliberalismo: imprimir obreros perfectos en masa. Evan Peters interpreta a Dillinger con el mismo carisma de Elon Musk y Sam Altman combinados en uno solo. Es tan agradable como suena.

Evan Peters en una escena de Tron: Ares
Evan Peters, todos los techbros del mundo combinados en uno (Crédito: Disney)

Y hay que reconocerlo, puede que esta sea la menos aburrida de las tres películas de la saga. La dirección de Joachim Rønning (La joven y el mar) brinda secuencias de acción ingeniosas, trepidantes y visualmente claras (algo poco común hoy pero que debería ser lo mínimo). Pero más allá del indiscutible espectáculo visual y sonoro, con un fenomenal soundtrack industrial de Nine Inch Nails, no hay mucha sustancia aquí. A decir verdad, parece más una larga secuencia de visuales para un videoclip de la banda de Trent Reznor y Atticus Ross.

Debajo de la vistosa capa de pintura, Tron: Ares no trae a la mesa reflexión o argumento alguno sobre la IA y lo que significa ser humano cuando se pretende borrar la distinción entre la humanidad y la máquina. Eso, salvo su binarismo simplón sobre usar la tecnología para el bien o para el mal (“quizá su disfunción sea volverse benevolente”, comenta alguien casualmente sobre Ares y sus aspiraciones de vivir à la Blade Runner, y el asunto no va más allá).

Se siente como una oportunidad perdida para despertar ideas interesantes, en una era donde el marketing sigue empujando con todo la noción de que los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) son IAs pensantes. Lástima que el guión de la película parece escrito por uno—y que Leto interpreta al protagonista con la misma insipidez—.

Greta Lee en una escena de Tron: Ares
Greta Lee hace lo que puede contra un guión empeñado en carecer de emoción (Crédito: Disney)

Dramáticamente, Tron: Ares también está tan inerte como un poema de ChatGPT. Hay algunos momentos de humanidad, casi todos proporcionados por Greta Lee nadando contracorriente en un guión que pretende desarrollar a sus personajes con bloques toscos de diálogo expositivo. El resto—lo poco que hay—, sucede fortuitamente fuera de cuadro. Cuando la película pretende hacernos sentir mariposas por Lee y Leto, no se siente merecido.

En resumidas cuentas la tercera película de Tron parece limitada al mismo destino que sus predecesoras: un deleite visual y auditivo, tan diluido en sustancia que casi parece apologético de las aspiraciones tecnocráticas que nos gobiernan. Para eso, mejor un video de dos horas de Nine Inch Nails.

Tron: Ares ya está en salas de cine mexicanas.

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas