News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Crítica
  • Crítica de ‘Descansa en paz’ (‘Handling the Undead’): el zombi como exploración del luto

Crítica de ‘Descansa en paz’ (‘Handling the Undead’): el zombi como exploración del luto

Lo que verás aquí:

Desde sus concepción moderna con La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, Estados Unidos, 1968), el cine de zombis ha sido terreno fértil para una amplia variedad de alegorías, muchas de ellas orientadas hacia lo social, como críticas al consumismo y a la desigualdad económica. Es por ello que Descansa en paz (Handling the Undead, Noruega, 2024) es un espécimen sumamente inusual dentro de este subgénero del terror.

Tan es así que incluso cabe cuestionar si cuenta como cine de terror. Sí lo hace, aunque la directora y coguionista Thea Hvistendahl está más interesada en el drama interior de los personajes. Es una película sobre un tipo distinto de Apocalipsis zombi: no aquel que trae el típico colapso catastrófico de la civilización, sino el colapso de las vidas que siguen cuando sus afectos ya la han abandonado.

¿De qué se trata?

En Oslo, Anna (Renate Reinsve, de La peor persona del mundo) es una joven madre soltera que no logra sobreponerse a la reciente muerte de su hijo, y su padre (Bjørn Sundquist) no sabe cómo ayudarla. David (Anders Danielsen Lie), un aspirante a comediante, ama profundamente a su esposa, Eva (Bahar Pars), quien muere repentinamente en un accidente de tránsito. Tora (Bente Børsum) es la última en irse del funeral de su amada pareja, Elisabet (Olga Damani), y regresa a vivir sola en una cosa con sus recuerdos.

Después de un misterioso apagón, estos muertos regresan a la vida. Con la ciudad rodeada por el misterio de estas resurrecciones, las familias deben lidiar con el repentino regreso de sus seres amados—y con la posibilidad de que estos, y ellos mismos, no sean las mismas personas que eran antes—.

Descansa en paz (Handling the Undead) no es la típica película de zombis

Si no lo intuías ya en este punto, Descansa en paz está lejos del terror abyecto y escandaloso que solemos esperar del cine de zombis: si éste fuera un espectro, la película de Hvistendahl estaría en el extremo opuesto de algo como Guerra mundial Z (World War Z, EUA, 2013).

Descansa en paz (Handling the Undead)
La quietud del entorno y del luto son las constantes en Descansa en paz (Créditos: Synapse Distribution)

La película, cuyo guión adaptado por John Ajvide Lindqvist a partir de su propia novela homónima (como ya hizo con las similares Border: criaturas fronterizas y con Déjame entrar, esta última de vampiros), obvia por completo las imágenes chocantes de violencia y las persecuciones esperadas del subgénero. Las emociones, por lo tanto, son muy contenidas, más oscuras de un modo discreto.

Es una película de zombis que difícilmente calificaría como tal de no ser por la presencia de los muertos vivientes. La sangre y el canibalismo se mantienen a un mínimo. La lucha por la supervivencia ni siquiera es, de hecho, el asunto principal aquí. O por lo menos no el tipo de supervivencia esperada de esta clase de películas, donde los protagonistas deben cargar con armas, buscar provisiones, ocultarse para no ser devorados.

Esto es porque el interés de Hvistendahl y de la historia de Lindqvist está en otra cosa: en cómo estos personajes sobreviven después de la tragedia. Junto con el pausado ritmo del montaje, la fotografía de Pål Ulvik Rokseth (22 de julio), de apagados tonos azules que evocan la tristeza de un frío norte escandinavo, observa la quietud, los espacios vacíos y nos sitúa en el espacio mental de la tragedia, el luto y la melancolía de sus tres protagonistas. Estos han experimentado grandes pérdidas—algunos más recientemente que otros—, navegan en diferentes etapas entre el shock, la negación y la depresión.

Crítica de ‘Descansa en paz’ (‘Handling the Undead’): el zombi como exploración del luto
Los zombis funcionan como alegoría sobre un pasado que se niega a morir (Créditos: Synapse Distribution)

Cabe decir que, si algo recupera Descansa en paz de la tradición zombi, es su poca preocupación por explicar las causas de la resurrección de los muertos o delinear detallados trasfondos para sus personajes. Jamás conocemos cómo es que murió el hijo de Anna, o si Tora y Elisabet llevaban mucho tiempo juntas (aunque se intuye que lo estuvieron por toda una vida). Tampoco se les complejiza dentro de este escenario ni hay una reflexión densa sobre lo que significaría para los muertos volver del otro lado, si serían o no las mismas personas de antes.

Lo anterior puede sentirse dramáticamente escueto, aunque sí que la película tiene algo que decir. La narrativa se orienta más a brindar una alegoría de cómo seguir adelante cuando el pasado se resiste a morir. Estos zombis no brindan el espectáculo de la violencia caníbal, sino que son más como fantasmas o recuerdos a los que nos aferramos.

¿Pero lo que revive en la memoria es lo mismo que fue en vida? Y más importante aún: ¿cuál es la inevitable tragedia que conlleva no dejar ir?

Descansa en paz (Handling the Undead) llega al canal Filmelier+ de Prime Video el 30 de octubre.

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas