News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Crítica
  • Crítica de ‘El Agente Secreto’: la ciudad y el cine como guardianes de la memoria social

Crítica de ‘El Agente Secreto’: la ciudad y el cine como guardianes de la memoria social

Lo que verás aquí:

Recorrer la inmensidad de los recuerdos, investigar imágenes y documentos de antaño, escuchar los relatos de quienes vivieron el pasado; hay innumerables formas de revisitar la historia de un pueblo, una ciudad, un país. En El Agente Secreto, el director Kleber Mendonça Filho examina la bestialidad del período dictatorial brasileño desde una óptica muy particular y original. Con sus colores vibrantes y un elenco en absoluta sintonía, la película demuestra el dominio del lenguaje de un realizador que, amante del cine, traduce esta pasión en decisiones estéticas y narrativas muy lejanas a lo trivial.

Tras el éxito rotundo en el Festival de Cannes, con los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor, la producción llegó a Brasil para sus primeras funciones la semana pasada: preestrenos en Recife y apertura del Festival de Brasilia. En la capital pernambucana, la exhibición se realizó en el Cine São Luiz, un equipo cultural histórico en el cual se filmaron escenas fundamentales de El Agente Secreto. Esta fascinación por la ciudad y sus monumentos, tan presente en trabajos anteriores de Kléber, es un artefacto narrativo esencial para comprender la obra.

Recife, 1977: una época de mucha chinga

En la secuencia de apertura de la película, al espectador se le presentan elementos que, examinados más allá de la superficialidad, ya denotan temáticas referidas durante toda la trama. La banalidad de la violencia, materializada en el cuerpo dejado a cielo abierto cerca de una gasolinera; la corrupción institucionalizada de las fuerzas policiales; las fantasías carnavalescas de los pasajeros de un auto que pasa de largo por la escena sórdida. El director resume, perfectamente, lo que el letrero inicial define como una “época de mucha chinga”.

De vuelta en Recife tras una temporada en Brasilia, Marcelo (Wagner Moura) es recibido por Doña Sebastiana (Tânia Maria), responsable de la especie de república en la cual se hospeda el personaje. Pronto entendemos que el condominio es un reducto de “refugiados”, exiliados políticos de orígenes diversos. A un ritmo pausado, condicionado con la cotidianidad analógica y menos ansiosa de los años 70, el guion devela poco a poco las motivaciones del protagonista, sus heridas y los riesgos al acecho durante el regreso a su ciudad natal.

A diferencia de otras películas que abordan la dictadura a través de la estética sombría de los aparatos militares en las calles, El Agente Secreto adopta una fotografía sorprendentemente solar y colorida, resaltada en el vestuario y en la eximia dirección de arte de Thales Junqueira. La reconstrucción histórica del Recife de los años 70 es bellísima; los colores y las luces ayudan a reforzar la vitalidad de aquellos personajes, incluso ante la pulsión de muerte que la situación les impone. Por eso la fuerza de la escena del festejo de carnaval: filmada de noche, la celebración ocurre incluso ante la patrulla de vehículos policiales. El mensaje es el de la resistencia por medio de la alegría: no dejaremos de bailar, no dejaremos de cantar. En última instancia, no dejaremos de vivir.

Repleto de simbolismos y metáforas sobre el autoritarismo a la brasileña, Kleber Mendonça Filho aún inserta comentarios geopolíticos sobre otras naciones. Con la pareja de angoleños interpretada por Isabél Zuaa y Licínio Januário, la narrativa menciona la represión violenta de mayo del 77 en Luanda. También está el alemán Hans (Udo Kier), sastre judío que es confundido – y vanagloriado – por el delegado local como excombatiente del ejército nazi. Referencias que densifican la carga dramática de la producción, principalmente para públicos fuera de Brasil.

The Secret Agent - Kleber Mendonça Filho (Crédito: TMDB)
‘El Agente Secreto’, película de Kleber Mendonça Filho (Crédito: TMDB)

Lenguaje cinematográfico y trampas narrativas

Wagner Moura brilla con absoluta competencia en el papel del protagonista, pero el alma de la película es Doña Sebastiana de Tânia Maria. La ingeniosa personaje conduce la vena cómica de la narrativa con ligereza y timing perfectos. Mientras que otros pasajes que apuestan por el humor me parecen, a veces, repetitivos y prescindibles, cada minuto en pantalla de Doña Sebastiana es impecable y nos hace querer verla más.

Crítico de cine antes de volverse cineasta, Kleber aquí se deleita en el ejercicio del lenguaje cinematográfico. Aunque exalta explícitamente el cine clásico, de Steven Spielberg a Lina Wertmüller, el guion se aleja de los arcos dramáticos tradicionales – lo que puede causar extrañeza y frustración en ciertos espectadores. La trampa comienza en el propio título de la obra: no estamos hablando de una película de espionaje. Los elementos de suspenso y tensión existen, pero están cosidos de manera casi subterránea. Son pocos los momentos de explosión dramática; incluso en relación al clímax, hay una subversión de expectativa magistralmente tejida por el realizador.

En el mosaico de géneros y diversos personajes en pantalla, El Agente Secreto pregona la importancia de la memoria social y colectiva para la democracia. No por nada la película prestigia los dispositivos de información (grabaciones en audio, fotografías, recortes de periódico) como herramientas de transmisión de saberes a las próximas generaciones. En una carta de amor más dirigida al cine y a Recife, Kleber Mendonça Filho nos invita a sumergirnos en las luchas del pasado, con energía y sonrisa en el rostro, para permanecer alerta ante las amenazas del presente y del futuro.

 

¡La película de Kleber Mendonça Filho, El Agente Secreto, es la representante de Brasil en los Oscar 2026 de Mejor Película Internacional! Después de pasar por una shortlist con grandes producciones, la película de temática nordestina fue la elegida. En la shortlist estaban los filmes Manas (Mariana Brennan), Kasa Branca (Luciano Vidigal), El Último Azul (Gabriel Mascaro – ganador del Oso de Plata en el Berlinale), Oeste Otra Vez (Erico Rassi) y Baby (Marcelo Caetano – ganador en Cannes 2024 del Premio a Actor Revelación para Ricardo Teodoro).

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas