News Filmelier

El nuevo canal Filmelier+ ya está disponible para suscripción en Prime Video. ¡Descubre nuestro catálogo!

  • Inicio
  • Crítica
  • Crítica de ‘La voz de Hind Rajab’: documentos para despertar la empatía

Crítica de ‘La voz de Hind Rajab’: documentos para despertar la empatía

Lo que verás aquí:

En su fundamental ensayo Ante el dolor de los demás (Regarding the Pain of Others, Estados Unidos, 2003), a propósito de documentos como la fotografía de guerra, Susan Sontag cuestiona hasta qué punto es válida—y para qué fines—la representación de la violencia y el sufrimiento ajenos. Cuestión sumamente pertinente al ver La voz de Hind Rajab (Túnez y Francia, 2025), docudrama de la directora Kaouther Ben Hania que recibió el Gran premio del jurado en el Festival de Venecia, y que forma parte de la selección oficial del Festival do Rio en 2025.

Se trata de una producción que, dada su naturaleza, despierta cuestionamientos éticos sobre la utilización de su material y su propósito, la representación que hace de una circunstancia real, y la urgencia ineludible de la misma.

De qué se trata La voz de Hind Rajab: ¿es una historia real?

La voz de Hind Rajab es una película que mezcla elementos de documental con drama para recrear los acontecimientos del 29 de enero de 2024 en la Franja de Gaza. Durante la invasión de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) a la ciudad de Gaza, una niña palestina de cinco años, Hind Rajab, intentó evacuar junto con su familia. Durante un ataque israelí, murieron sus tíos y tres primos con los que viajaba. La única otra sobreviviente, su prima adolescente Layan Hamadeh, logró contactar a la Media Luna Roja Palestina para pedir asistencia antes de ser asesinada.

Voluntarios de la Media Luna Roja Palestina recibieron la llamada telefónica alertando que la niña de cinco años estaba atrapada en un auto bajo ataque de las fuerzas de la IDF. La película se desarrolla totalmente desde la perspectiva de los voluntarios, quienes intentaron superar la burocracia de los sistemas de ayuda humanitaria para hacer llegar una ambulancia. La situación es dramatizada por actores profesionales, pero utilizando los registros telefónicos reales de la llamada para incluir los verdaderos llamados de auxilio de Hind Rajab en la película, así como algunas fotos suyas.

Crítica de ‘The Voice of Hind Rajab’: documentos para despertar la empatía
Los voluntarios de la Media Luna Roja Palestina intentaron mantener a Hind Rajab al teléfono durante horas (Crédito: Synapse Distribution)

Cómo (y por qué) La voz de Hind Rajab desdibuja la frontera entre representación y realidad

No es un spoiler—y la verdad, sería insultantemente banal tratarlo como tal—decir cómo terminó esta historia. La pequeña Hind Rajab fue asesinada por un ataque israelí, así como los dos voluntarios que iban en su auxilio en una ambulancia. Es una situación que estuvo en noticieros y periódicos, provocando indignación a nivel mundial.

¿Cuál es, entonces, el propósito de hacer una película como ésta, especialmente cuando se trae al frente material auditivo—las grabaciones telefónicas—de una víctima tan reciente, caminando la delgadísima línea entre el testimonio documental y la explotación sensacionalista?

Cabe partir de dos puntos. El primero: la mano de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania para desdibujar la barrera entre la realidad y su representación cinematográfica, tomando en cuenta que ni siquiera el documental es una representación total y objetiva de dicha realidad, sino que también tiene subjetividades emocionales, políticas y éticas.

En Mis cuatro hijas (Les Filles d’Olfa, Francia, Alemania, Túnez y Arabia Saudita, 2023), por ejemplo, la directora cuenta la historia de Olfa, una mujer que perdió a sus dos hijas mayores al radicalizarse y unirse a las fuerzas de Dáesh. El abordaje de Ben Hania es unir en escena a la madre y las dos hijas restantes con actrices profesionales en el papel de las dos desaparecidas para recrear recuerdos, situaciones, y brindar un acercamiento a sus historias que permite una catarsis, cercanía y humanidad, sin perder el respeto por las heridas abiertas de sus protagonistas.

The Voice of Hind Rajab
La película rescata la grabación de la última llamada telefónica de Hind Rajab, así como fotografías verdaderas suyas (Crédito: Synapse Distribution)

El caso de La voz de Hind Rajab puede considerarse distinto, pues el uso de las grabaciones de la niña roza peligrosamente con el sensacionalismo. Sin embargo, el segundo punto que debemos considerar es otro argumento de Sontag, quien cuestiona cuándo o si realmente vale la pena exhumar las memorias—sonoras, en este caso—de las víctimas de la guerra y la violencia. La ensayista plantea que quizá sea fútil, pues la distancia del tiempo tiende a exonerar a los perpetradores. ¿Pero qué pasa cuando esa distancia aún es lo suficientemente menor para permitir que el brazo de la justicia los alcance?

Ben Hania nos recuerda sobre esa inmediatez, primero, al narrar el acontecimiento desde la perspectiva de los voluntarios de la Media Luna Roja Palestina, cuya urgencia por salvar a la niña contrasta con el otro gran propósito del largometraje: exponer la inoperancia burocrática de los sistemas de ayuda humanitaria internacionales. La directora nos sitúa desde el comienzo en la fecha, de la apenas ha pasado un año.

En momentos clave, su cámara no sólo registra las dramatizaciones, sino también pantallas de celulares con videos de los momentos reales, tal cual sucedieron en el centro de atención telefónica. La cámara de cine dirige nuestra atención a las cámaras de bolsillo, más versátiles e inmediatas que cualquier periodista o historiador, pero igual de impotentes para cambiar las cosas.

The Voice of Hind Rajab
La directora Kaouther Ben Hania no busca sensacionalismo, sino exaltar la urgencia de una situación en curso (Crédito: Synapse Distribution)

Utilizar a actores profesionales para recrear los hechos no pretende explotar la tragedia en nombre de la indulgencia dramática, sino que la enmarca y la exalta. Sontag argumenta finalmente que los documentos de la crueldad tienen poco poder cambiar las cosas, pero una visión optimista debe recordarnos que hay poder. Poco, pero lo hay.

El acto de rescatar las grabaciones de la pequeña puede existir en una zona moralmente gris e incómoda. Al mismo tiempo, las convierte en un testimonio devastador e incuestionable del cruel costo de nuestra apatía, inacción y burocracia colectiva, ante una maquinaria cultural y política que escondería gustosamente la verdad bajo el tapete. Que se incomoden ellos. Y que en el resto, por lo menos, siga viva la empatía.

La voz de Hind Rajab forma parte de la selección del Festival do Rio y tendrá su estreno comercial próximamente.

Sigue a Filmelier en Facebook, X e Instagram.

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Las 5 noticias más importantes de la semana

  • Todos los mensajes
  • Cannes
  • Crítica
  • Entrevistas
  • Events & Awards
  • Fútbol
  • Matérias especiais
  • Matérias Especiais
  • Mercado de cinema
  • Oscar 2025
  • Películas
  • Sem categoria
  • Series
  • Series y Telenovelas
  • Telenovelas

Noticias relacionadas